martes, 31 de agosto de 2010

LA LEYENDA DEL LAGO DE SANABRIA

".-Sanabria es una comarca montañosa del Noroeste de la provincia de Zamora, allí donde el paisaje y el habla, que no entienden de demarcaciones administrativas, se hace gallega sin dejar de ser castellana. En esta bellísima región descolla su imponente lago, el más grande de los de origen glaciar en Europa, al pie del monasterio cisterciense de San Martín de Castañeda. La Puebla de Sanabria, capital de la región, soberbio pueblo medieval, o los más modestos y montañosos de Trefacio, Galende... atestiguan las líneas laudatorias."

".-En torno al Lago se tejió su leyenda, según la cual la noche de San Juan tañen bajo el agua las campanas del imaginario pueblo anegado de Villaverde de Lucerna, relato elevado a categoría literaria en San Manuel Bueno, mártir (1930), la novela que Unamuno escribió inspirándose en él. El catedrático de Salamanca convirtió el nombre del ya de por sí legendario pueblo en Valverde de Lucerna. Esta historia no era nueva, sino anclada en los orígenes de la misma cultura occidental, pues ya Ovidio en sus Metamorfosis recogía un episodio similar, así como la francesa Chanson de Anseïs de Cartago, en que la aldea se llama Luiserne."

".-En la Península hay más objetos sumergidos que reaparecen en fechas propicias, que suele ser la víspera de la festividad de San Juan, heredera de los paganos rituales asociados al solsticio. Sin irnos muy lejos de la zona sanabresa, se repite en el lago berciano de Somido, que además añade el atractivo de la aparición fantástica de la espada de Roldán y el barril de Oliveros. Preguntados los ancianos del lugar, confirman que «actualmente ya nadie puede verlos, pues el lodo y la maleza los han ocultado, pero antiguamente eran contemplados por cuantos se acercaban al lago a las diez de la mañana del día de San Juan»."


.-Puesto que el espacio natural del mes de agosto es el Parque Natural del Lago de Sanabria y alrededores el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte hoy a que descubras la leyenda del lago de sanabria practicando un poquito la lectura.

.-Échale un vistazo en este enlace:




Fuente:Centro Virtual Cervantes © Instituto Cervantes, 1997-2010
Autor:Por José Miguel Lorenzo Arribas

lunes, 30 de agosto de 2010

ESPACIO NATURAL DEL MES DE AGOSTO: PARQUE NATURAL DEL LAGO DE SANABRIA (ZAMORA)

"Ay, Valverde de Lucerna, hez del lago de Sanabria,
no hay leyenda que dé cabria de sacarte a luz moderna."

San Manuel Bueno, mártir, de Miguel de Unamuno


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL


.-En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una proflindidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la la Península Ibérica.

.-Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que decienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural. Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.


.-Además de su alto valor medioambiental el Parquie Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María, en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Vista general del lago de Sanabria, el "Mar de Castilla"

El Cañon del Tera

.-Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

.-Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

.-Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.


Vegetación

.-Presenta Sanabria una gran riqueza florística, son más de 1.500 especies vegetales las que aquí conviven. Esta notable diversidad botánica es consecuencia de su situación geográfica. Efectivamente las Sierras Segundera y Cabrera constituyen el límite entre el clima atlántico y el mediterráneo. Debido a ello, las diferentes orientaciones de sus laderas, sus valles y sus cimas van a determinar la influencia predominante de uno de estos dos ambientes. El predominio atlántico en las laderas orientadas al Norte y al Oeste, mientras que en las de exposición Sur y Este tienen características mediterráneas. A ello hay que unir unas condiciones extremas en las cumbres más altas lo que ha motivado la existencia de especies únicas adaptadas a estas características. En algunos casos se trata de auténticas reliquias vivas del Cuaternario que han sobrevivido y evolucionado aisladas en estas cumbres desde hace más de 10.000 años como el Ranunculus parnassifolius ssp. cabrerensis o la Armeria bigerrensis.

.-La especie más extendida en Sanabria es el roble, Quercus pyrenaica, adaptada a los fríos del invierno y al prolongado estiaje, abunda en la cuenca del Tera y en barrancos y laderas de la Sierra Segundera. Recibe aquí el nombre de "carballo" y ha sido desde antiguo parte importante en la economía doméstica sanabresa al proveer a sus habitantes de estructuras para las casas y de leña para sus hogares. Junto a él las formaciones de matorral dominan gran parte del monte, destacando las leguminosas del género genista, el brezo, el piorno serrano..., especialmente abundante en zonas degradadas por los incendios o por el sobrepastoreo.

.-El castaño es también una especie representativa del Parque, aunque aparece muy diseminada. En la parte alta y media del Tera se da el acebo. Los tejos se hallan asimismo en barrancos y laderas, mezclados con robles, algunos son ejemplares centenarios. En las márgenes del Tera y en las orillas de ríos y arroyos se encuentran alisos, fresnos, sauces. Por todo el Parque se puede ver el serbal, el cerezo de monte, el avellano, abedul, etc.

.-La abundancia de arroyos, manantiales, lagunas, turberas, permiten la existencia de una flora acuática característica de aguas limpias, ácidas y escasamente mineralizadas como las de Sanabria. Destacan, por su rareza a latitudes tan bajas, las turberas: formaciones constituidas por masas compactas de diferentes especies del musgo Sphagnum, algunas de distribución muy limitada e incluso única en la Península, y que pueden alcanzar varios metros de espesor.



Abundan los bosque de roble "carballo"

Fauna

.-Debido a la situación geográfica de la comarca sanabresa, la fauna del Parque presenta una variedad bastante grande. Existen dentro del Espacio Protegido más de 190 especies de vertebrados. De ellas, 7 especies de peces encuentran su hábitat en el lago, las lagunas, ríos y arroyos. Mención especial merece la trucha (Salmo trutta) por las considerables dimensiones que puede alcanzar en el lago y por su exquisito sabor; junto a ella la bermejuela, cacho, barbo, ... Sobrevuelan este Parque Natural 142 especies de aves, de ellas 17 son rapaces diurnas como el águila real (Aquila chrysaetos), el halcón abejero (Pernis apivorus), halcón peregrino, ratonero común, cernícalo vulgar, búho real, junto a un sin número de pájaros, alguno de los cuales encuentran en esta zona su área de distribución más meridional, el alcaudón dorsirrojo, el escribano cerillo, el pechiazul y la perdiz pardilla.

Geomorfología

.-Durante las fases más frías del Cuaternario se establecen en Sanabria condiciones glaciares que afectaron notablemente al modelado de las montañas originadas en la Orogenia Herciniana y rejuvenecidas en el Terciario.

.-Las extensas acumulaciones de morrenas glaciares en toda la comarca indican que el fenómeno glaciar tuvo aquí una importancia y extensión notables. El límite de las nieves perpetuas se ha establecido en torno a los 1.600 m de altitud, lo que permitió que durante la glaciación del Würm en la altiplanicie de la sierra se establecieran grandes acumulaciones de hielo y nieve, originando un glaciar de meseta o casquete, del cual divergían largas y potentes lenguas de hielo encajadas en los anteriores valles fluviales.

.-Las modificaciones establecidas por la glaciación Würmiense van a variar, según se trate del altiplano de la Sierra, donde el hielo sobreexcavó las zonas de roca más débil, creando pequeñas cubetas en las que, al retirarse el hielo, se formaron lagunas, como Clara, el Cuadro, Mancas, el Payón. Otras se han creado por represamiento: Lagunas de Sotillo, la Yegua, Camposagrado, Patos, ... También existen circos amplios donde se han establecido lagunas, como la de Lacillo. La sedimentación glaciar en esta meseta originó acumulaciones del tipo drumlin.

.-Los valles remodelados por el glaciar tienen la característica forma en "U", valles anchos y profundos cañones tallados en la dura roca plutónica. La principal lengua glaciar descendía desde el circo de Trevinca y la Survia, se encajaba por el valle del Tera, incrementando su espesor conforme se le iba agregando el hielo procedente de los pequeños circos y valles laterales. Al llegar al actual Ribadelago, esta lengua glaciar tenía casi 15 km de largo y un espesor de más de 300 m. Aquí, el glaciar del Tera recibía el aporte de las lenguas del Cárdena y del Segundera, incrementando aún más su potencia erosiva y excavando la cubeta que hoy alberga al Lago de Sanabria.

.-A la acción erosiva de los glaciares se une una importante labor de transporte de los materiales que recogen a lo largo de su cuenca receptora y que son englobados en la masa de hielo o transportados sobre su superficie. El principal sistema de morrenas que alberga el Parque se encuentra en lo que era el último tramo del glaciar principal; aguas abajo del Lago, la lengua glaciar se deshacía y se desplomaba, depositando allí durante milenios y en sucesivos arcos morrénicos concéntricos, ingentes cantidades de sedimentos de los más diversos tamaños: desde tierra y polvo hasta grandes bloques de granito. La mayoría de estas morrenas están datadas como Würmienses, aunque algunos restos pueden ser anteriores, del Riss.

.-Hace 10.000 años la glaciación terminó y la lengua glaciar se retiró dejando al descubierto amplios y profundos cañones, valles colgados, rocas aborregadas, estrias glaciares, morrenas y el elemento más característico del Parque Natural: el Lago de Sanabria, el mayor lago de la Península y el único de origen glaciar en nuestro país, junto a más de 20 lagunas diseminadas por la Sierra.



Bella imagen de las cascadas de Sotillo

Paisaje

.-El Parque comprende el mayor lago de la Península Ibérica y el único de origen glaciar, con 318,7 Ha y una profundidad máxima de 51 m, junto con numerosas lagunas y cañones demostrativos de la acción glaciar cuaternaria que unido a una exuberante vegetación de gran variedad en todos sus estratos y a innumerables cascadas, regatos, ... hace que esta zona posea increíbles valores estéticos y paisajísticos.


Puesta de sol sobre el lago de Sanabria

Valores que justifican su declaración

.-Fue creado en el año 1978 con el principal objetivo de preservar la morfología que esculpieron en sus rocas los glaciares cuaternarios, la riqueza de su flora y de su fauna y la pureza de las aguas del único lago glaciar de la Península Ibérica y de las más de 20 lagunas que componen, después del Pirineo, el conjunto lagunar más importante de la Península. Todo este entramado geomorfológico es un libro vivo donde se puede estudiar un fenómeno que, como el del glaciarismo, nos queda muy lejos en el tiempo y en la distancia.

Casas del Parque Natural


.-Dentro del espacio natural se sitúan la casa del parque que funcionan como Centros de Recepción de Visitantes así como de Interpretación de la Naturaleza. Se encuentra situada en la localidad de San Martín de Castañeda.

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este espacio natural, visitando la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León o bien en todas las Casas del Parque de los Espacios Naturales de la Comunidad.


.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:



Autor del audiovisual: Matías Saavedra Vila
Fecha: 9 de mayo de 2009

Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

domingo, 29 de agosto de 2010

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: ASCENSIÓN AL PICO ALMANZOR (2596 m). MACIZO CENTRAL DE GREDOS (ÁVILA)

.-Advertencia: La subida al Almanzor así como el resto de la travesía no es cosa fácil. Antes de coronar la cima del Moro es necesario realizar pequeñas trepadas. También es necesario tener unos niveles técnicos básicos de progresión por zona montañosa, una buena resistencia física y un equipo adecuado. Se supera un fuerte desnivel en cortos tramos y se progresa por zonas abruptas y pedregosas.

.-También queremos dejar constancia de que el relato que aquí hacemos de la jornada vivida es nuestra experiencia personal y nuestras vivencias, que no tienen porque coincidir con las de otras personas que decidan hacer esta larga travesía de unos 26-27 km y 12:30h de tiempo empleado. Pasemos pues, a relatar esta maravillosa jornada.

.-Nos esperaba un día duro teniendo en cuenta cuales eran nuestros objetivos a alcanzar-en una sola jornada- y por ello salimos del barrio de Vistahermosa-Buenaventura a las 6:30 h de la mañana de ayer Sábado 28 de Agosto de 2010, dejando a las mamás y a los peques soñando con los angelitos y rumbo a meternos primero un buen desayuno--cafés de los grandes, tostadas de pan, tomate y aceite, mantequillas y mermeladas y algún orujo para calentar motores-- entre pecho y espalda en Hoyos del Espino y posteriormente cargar la mochila en la Plataforma de Gredos para iniciar el camino hacia lo que sería nuestro primer objetivo: El Almanzor, pico más alto de todo el Sistema Central con una altura de 2596 m.

.-El primer tramo corresponde a la Senda de la Laguna Grande de Gredos PR-AV-17, de fácil ejecución y perfectamente señalizado, el cual comienza en la Plataforma (1780 m) de Hoyos del Espino y que ya ha sido realizada en múltiples ocasiones por este grupo senderista. Puedes ver este tramo en el siguiente enlace SENDA DE LA LAGUNA GRANDE.

.-Una vez alcanzado el Refugio Elola, descansamos y tomamos un tentempié, comentando impresiones sobre la subida que nos esperaba en breves instantes. A continuación sólo hay que situarse de espaldas al refugio para localizar unos indicadores donde se marcan los sentidos y los tiempos de las diferentes rutas que de ahí parten. Nosotros siempre con la mirada puesta en la Portilla Bermeja y con el Almanzor siempre presente a nuestra derecha, comenzamos el ascenso siguiendo los hitos con los que está señalizada la ruta. Vamos ascendiendo por la canal de la Hoya Antón en dirección a la Portilla Bermeja pero eso sí, hasta encontrarnos con un nevero que suele permanecer todo el año si las nieves son regulares. Es aquí, en este punto donde debemos abandonar la pedrera que traíamos para tomar otra canal que sale a nuestra derecha y que nos llevará hasta la Portilla del Crampón. Tramo duro, duro donde los haya, con fuertes desniveles y piedras y rocas sueltas, que obligan, como ya hemos advertido, a tener unas nociones básicas de progresión por este tipo de terreno.
.-Vamos ascendiendo con calma y atención, realizando paradas regulares y como no podía ser menos alcanzamos después de un notable esfuerzo, la Portilla del Crampón (2562 m), magnífico balcón de toda la vertiente sur de la Sierra de Gredos así como de las comarcas extremeñas de La Vera y el Jerte. Con la vista puesta por unos momentos en el bellísimo Cuerno del Almanzor (2538 m), sólo nos restan 30 m desde este lugar para coronar la cima. Es aquí donde hay que extremar la precaución, ya que hay que realizar varios agarres con las manos, una pequeña trepada de Grado II por el diedro, para atravesar un pequeño pasillo que nos sale al frente y luego a la izquierda coronar esta mítica cumbre, techo de Castilla y de todo el Sistema Central, la Plaza del Moro Almanzor (2596 m). Que os vamos a contar de la satisfacción de esos momentos.........tiempo para echar unas fotitos, despliegue de la pancarta del grupo, y un pequeño descanso para observar la maravillosa panorámica que desde este lugar se tiene.

.-Después de dejar algunos recuerdos en el pequeño buzón cilíndrico que se encuentra en la cumbre, emprendemos el camino de regreso pero no queríamos hacerlo por el mismo lugar. Descendimos en dirección a la Portilla del Crampón, pero sin necesidad de llegar a ella y dejando a la izquierda el Cuerno del Almanzor, podemos observar como a la derecha sale una senda y a continuación hay unos hitos. Pues bien, esta senda bordea el Almanzor por su cara Oeste, atraviesa a continuación la Portilla de Los Cobardes y se dirige hacia la cumbre de La Galana (2568 m), pasando por el Cuchillar de Ballesteros y El Venteadero. Son las 15:00 h y hay hambre, por lo que nos disponemos a comer--que buenos manjares nos han preparado nuestras chicas--, con el Almanzor a nuestra espalda y La Galana a nuestro frente.

.-Nos sorprende el encontrarnos cabras por estos lares de tan alta altitud aunque eso sí, éstas son más esquivas que las te encuentras en la Senda de la Laguna Grande. Comida en 40 minutos, café con leche--todo un lujo a 2500 m que agradecemos a Julio--y nos ponemos en marcha dirección Venteadero (2480 m), con el objetivo de alcanzar el bálcon de la zona conocida como Los Riscos del Gutre, para poder disfrutar de una bonita panorámica del Circo de Cinco Lagunas y retornar hacia la antecumbre de La Galana-la cumbre tendrá que esperar para otra vez ya que se debe realizar un destrepe y una trepada que requiere de tiempo suficiente, algo de lo que ya no disponíamos-. No se puede explicar con palabras lo que se observa.....hay que estar ahí. Ni siquiera las fotografías son capaces de captar la "realidad vivida", escenas en las que el hombre se siente pequeño ante la inmensidad de la naturaleza.

.-Una vez coronada la Muesca de La Galana (2544 m), retornamos en dirección al Venteadero (2480 m) para disfrutar de otra instantánea memorable: Cerro de los Huertos (2459 m), Risco Moreno (2478 m) y Ameal de Pablo (2491 m). Desde el Venteadero --lugar de inspiración literaria para D. Miguel de Unamuno y Jugo--y mirando a la cumbre de La Galana comenzamos a bajar a mano derecha, siempre con el Ameal de Pablo al frente, hacia las praderas sobre las que descansa este pico, para posteriormente, bordearlo por su cara izquierda y comenzar a bajar por la denominada Canal de los Geógrafos que nos dejará, no sin algún que otro esfuerzo en el descenso- agarre de manos y destrepe-en el Refugio Elola. Como no podía ser menos, antes de emprender la subida hacia La Plataforma, nos dimos un buen baño en la laguna de leyenda que reflejara D. Pío Baroja en su obra "La Dama Errante", Laguna Grande de Gredos y vamos que si se agradeció. Sus aguas frescas nos reconfortaron y relajaron para que una vez cambiados de ropa, emprendiéramos el camino de vuelta hacia los coches no sin antes disfrutar de una buena merienda y cambiar impresiones sobre la jornada vivida. Con el tiempo ya encima y sin prisa pero sin pausa, retornamos hacia La Plataforma (1780 m), llegando a la misma en torno a las 21:30 h, con el Sol camino de la cama y la Luna con ganas de salir de fiesta.

.-Una paradita en el Area Recreativa del Puente del Duque para disfrutar una pequeña cenita--para otros, una cenota-- y regreso a nuestro barrio en torno a las 00:30 h.

.-Una jornada memorable vivida por Julián, Pablo, Alfonso, Julio y Carlos que hacemos extensible para su disfrute virtual a todos aquellos que nos visitan y que dedicamos especialmente a nuestras chicas-Blanca, novia de Pablo si es que tiene, Laura, Bea y Mª Carmen--, peques de la casa-María, Pablo todavía no tiene, Alba, Roberto - Álvaro y Lucía, así como a miembros del grupo--mayores y pequeños-- que quedaron deseosos de intentarlo.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE RUTA:
Distancia recorrida: 26-27 km.
Tipo de recorrido: Circular por senda, pedreras y trocha bien marcada.
Dificultad: Alta a muy alta en algunos tramos.
Tiempo empleado: 12:30 h, con paradas.
Desnivel acumulado: Una media de 800m en poca distancia horizontal.

.-Aquí os dejamos una foto de la subida realizada al Almanzor desde el refugio Elola:



.-Disfruta en este enlace de la galería fotográfica de la ruta, con indicación del sendero recorrido así como panorámicas con los nombres de las cumbres más emblemáticas de este entorno privilegiado:



.-Aquí tienes el track de la ruta:



.-Y para los nostálgicos de los mapas topográficos pincha en este enlace:

MAPA RUTA CIRCULAR PLATAFORMA-ALMANZOR-VENTEADERO-MUESCA DE LA GALANA-CANAL DE LOS GEÓGRAFOS-PLATAFORMA

Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

viernes, 27 de agosto de 2010

PROGRAMACIÓN PARA EL TERCER CUATRIMESTRE DEL AÑO 2010

.-Aunque pareciese que habíamos desaparecido........aquí estamos otra vez.....con ganas de ponernos las botas--nunca mejor dicho. Nos hemos pegado un buen descanso vacacional, donde tampoco han faltado actividades senderistas que habréis podido ver en nuestras propuestas, así como otras que según nos vayan suministrando los difrerentes miembros del grupo, iremos colgado en este blog.

.-Para facilitar un poco la organización tanto de las familias habituales que participan en las rutas así como de todos aquellos que quieran sumarse al desarrollo de las mismas, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura ha diseñado la Programación Oficial de lo que serán las salidas definitivas de grupo para los cuatro últimos meses del año 2010. Lógicamente y a medida que se vayan acercando las fechas, daremos, como viene siendo habitual, información detallada sobre el tipo de ruta a realizar así como horarios y lugares de salida. Si surgiese alguna incidencia o se ampliase el calendario con alguna ruta más, se informaría con la antelación suficiente.

.-Como podréis observar son rutas variadas pero fundamentalmente a todas les une algo y es que circulan por entornos boscosos, y así lo hemos querido porque el otoño que ya se acerca es una de las mejores estaciones para disfrutar de los bosques y de las tonalidades que las distintas especies presentan. Así mismo y segun se vaya acercando el frío complementaremos las salidas de campo con algunos de ámbito cultural y artístico.

.-Esperemos que estas actividades sean de vuestro agrado y que os suméis con nosotros en el desarrollo de las mismas. Un saludo y nos vemos prontito.

PROGRAMACIÓN OFICIAL TERCER CUATRIMESTRE 2010

19 septiembre: Camino viejo de Béjar a Candelario, por El Castañar y Llano Alto... regresando por La Canaleja y Montemario. Circular de 12 km atravesando bosques y praderas. Dificultad baja con alguna cuestecita.

26 septiembre: Miranda del Castañar con visita, Camino de Los Rodales(Circular PRCSA-16 en Miranda de 6,5 km dificultad baja) y camino viejo a Cepeda (por el GR-10 dificultad baja si sólo es ida/5,5 km)

17 octubre: Quilamas, La Cueva de la Mora. Circular desde Navarredonda de la Rinconada de 12 km. Dificultad media.

24 octubre: Camino del asentadero de los curas, de Sequeros a San Martín del Castañar (Sierra de Francia) Nivel de dificultad bajo y con visitas en las localidades inicio y final de ruta y con muchas sorpresas a lo largo del camino. 5 km./ida

7 noviembre: Herguijuela de la Sierra. El Castillo (Circular por la parte alta de 7 km) y el valle de Belén (Ida / 3 km y vuelta) Dificultad media.

21 noviembre: Castaños centenarios de Segura de Toro (Valle del Ambroz-Hervás) Ida y vuelta con un total de 5 km de dificultad baja. Se añadirá algo más.

12 diciembre: Museo de la Ciencia Valladolid. Y quizá el bosque de los cinco sentidos...

Fuente: Grupo de Senderismo del Barrio de Vistahermosa-Buenaventura.