viernes, 29 de abril de 2011

SENDERISMO EN EL BARRANCO DE LAS CINCO VILLAS (ÁVILA)

.-Dentro de la comarca del Valle del Tiétar, en el sur de la provincia de Ávila, descubrimos el Barranco de las Cinco Villas. Entre pinos y cultivos, gracias a un suave microclima, se asientan sus cinco pueblos: Mombeltrán, San Esteban, Cuevas, Santa Cruz y Villarejo. Es un lugar ideal para el turismo de naturaleza, cultural, etnográfico e histórico: rutas de senderismo, la calzada romana del Puerto del Pico, las Cuevas del Águila, la Sierra de Gredos y otros muchos lugares.

.-El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a este espléndido paraje natural, donde a través del siguiente enlace, podrás encontrar todo tipo de actividades y ocio en el medio natural. ¡Qué lo disfrutes!

miércoles, 27 de abril de 2011

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: IGOR STRAVINSKY Y LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA

.-Cuando Igor Stravinski compuso su ballet "La Consagración de la Primavera", su objetivo fue, según sus propias palabras, expresar la vida primitiva. Así que Walt Disney y sus compañeros le han tomado la palabra. En lugar de presentar el ballet en su forma original, como una simple serie de danzas tribales, ellos lo han visto como la historia del desarrollo de la vida en la Tierra. Es la fría y exacta reproducción de lo que la ciencia piensa que sucedió en los primeros años de existencia de este planeta. Por tanto, imagínense que están en el espacio, hace miles y miles de millones de años, contemplando este solitario y atormentado pequeño planeta, que gira a través de un vacío mar de nada.

.-El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a la vida y obra del compositor ruso Igor Stravinsky, del siglo XX y que viene acompañado de una de sus más célebres piezas: La Consagración de la Primavera .

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE IGOR STRAVINSKY

.-Fue considerado uno de los más importantes músicos de principios del siglo XX. Su padre era cantante solista de la Ópera de San Petersburgo, incentivando de este modo la afición de su hijo por el género y la tradición musical rusa. Su estilo trascendió etapas que van desde el folclorismo tradicionalista de sus primeras obras, al vanguardismo de sus ballets para Diaghilev, hasta abordar la disonancia, la politonalidad y la polirritmia, seguir con el neoclasicismo de los años 30, e incluso coquetear con el serialismo en sus últimos días. Decidió abandonar la carrera de derecho para estudiar composición con Rimski-Korsakov. En uno de sus estrenos, conoció a Diaghilev y trabajaron juntos en la creación de sus ballets en París, propiciando fanatismos y disputas entre el público. Luego se destacaría también en otros géneros, desde la sinfonía a la ópera o la música de cámara
.

Cronología
1882 Nació el 17 de junio en Oranienbaum, en el golfo de Finlandia.
1903 Comenzó e estudiar con Rimski-Korsakov.
1906 Se casó con Catherine.
1909 Diaghilev le encargó la composición de El pájaro de fuego.
1912 Visitó Berlín y conoció a Schoenberg, Berg y Webern.
1915 Conoció a Prokofiev.
1918 Ante la precaria situación económica, surgió la idea de Historia de un soldado.
1920 Estrenó Pulcinella en París con la colaboración de Picasso y Massine.
1926 Retornó a la fe ortodoxa rusa.
1934 Adquirió la nacionalidad francesa.
1940 Se exilió en los Estados Unidos.
1952 Comenzó a interesarse por el serialismo.
1971 Murió el 6 de abril y fue enterrado en Venecia.

Principales Obras
1910 El pájaro de fuego (suite de ballet).
1911 Petruchka (suite de ballet).
1913 La consagración de la primavera (suite de ballet).
1918 Las bodas.
1927 Edipo Rey (ópera oratorio).
1930 Sinfonía de los Salmos.
1936 Juego de naipes (suite de ballet).
1945 Ebony Concert.
1954 In Memoriam Dylan Thomas.
1966 Requiem Canticles.

LA PIEZA "LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA"

.-La consagración de la primavera es la música para un ballet sobre la Rusia pagana estrenada en París en 1913 bajo el signo del escándalo. Son muchos los historiadores que ven en este acto el nacimiento de la música moderna y vanguardista que caracterizaría al siglo XX. Está dividida en dos partes: La adoración de la tierra y El sacrificio. Cuenta con una plantilla orquestal de excepción: 3 flautas, flautín, 4 oboes, corno inglés, 4 clarinetes, clarinete bajo, 4 fagotes, contrafagot, 8 trompas, 5 trompetas, 3 trombones, 2 tubas, timbales, un muy nutrido grupo de percusión e instrumentos de arco.


.-En este video podrás disfrutar con bellas imágenes de la factoría Disney en compañía de la pieza "La Consagración de la Primavera" del compositor ruso Igor Stravinsky




.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: oscontareunahistoria 25/02/2008

martes, 26 de abril de 2011

PASEOS BOTÁNICOS EN LA RESERVA NATURAL DE LAS RIBERAS DE CASTRONUÑO (VALLADOLID)

.-Dentro de las diversas actividades que organizan las Casas del Parque de los Espacios Naturales de Castilla y León, se encuentran los Paseos Botánicos, que durante el mes de mayo organiza la Casa de la Reserva Natural de las Riberas de Castronuño-Vega del Duero (Valladolid). Señalar que estamos ante una actividad gratuíta y donde los interesados deben inscribirse con antelación ya que las plazas son limitadas.

.-Los días en los que se celebrará la actividad serán el 22 y 29 de Mayo de 2011, donde se hará un recorrido de ámbito educativo y ambiental a lo largo de la Senda de los Almendros. La salida tendrá lugar a las 10:00h de la mañana desde la Casa de la Reserva que se encuentra en la localidad de Castronuño. (Valladolid)

INCRIPCIONES E INFORMACIÓN EN:

Casa del Parque Riberas de Castronuño - Vega del Duero
Tlf. 983 86 62 15
Mail: cp.castronuno@patrimonionatural.org

NATURALEZA Y ARTE: LA ERMITA DE SAN FRUTOS. PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN. (SEGOVIA)

.-Aquí estamos otra vez después del "parón" de Semana Santa. "Parón" en lo que a entradas en este espacio virtual se refiere, porque lo que se dice parar, parar.....algunos no han parado. Incursiones al Parque Nacional de los Picos de Europa, Bélgica, la Montaña Palentina y otros espacios naturales, han dejado más que satisfechos a muchos de los sendristas del grupo, los cuales aportarán en forma de Propuestas Senderistas, las diferentes rutas que han realizado en estos días vacacionales.

.-Todos aquellos que visiten con frecuencia nuestro blog sabrán que cada mes dedicamos un hueco a un Espacio Natural de singular interés, siendo el Parque Natural de las Hoces del río Duratón, el protagonista de abril. Dentro de este espacio se encuentra una magnífica edificación religiosa: la Ermita de San Frutos. Una construcción con mucha historia y parte de leyenda entre sus muros, que no dejará indiferente al visitante tanto por su traza como por el lugar tan privilegiado sobre el que se asienta.

.-Las cuevas y roquedos del río Duratón tienen una larga tradición de asentamientos eremíticos, que nacen en época visigoda, extendiéndose al siglo VIII, en vida de San Frutos y sus hermanos. Dicha tradición debió persistir en esta comarca durante siglos y ya en el siglo XI estaba fundado un pequeño cenobio que Alfonso VI dona al Monasterio de Silos en el año 1076. Poco después, por orden del abad de Silos, se construye la iglesia en el año 1100, como reza una inscripción de la nave.

.-Para acceder a la Ermita de San Frutos, hay que llegar a Villaseca, y desviarse por una pista en buen estado que está señalizada. Declarada Monumento Histórico Artístico, la iglesia o "ermita" de San Frutos de Duratón que hoy contemplamos es el resultado de esa campaña constructiva primitiva, a la que se añadieron posteriormente dos ábsides laterales, se sustituyó el central, se abrió una puerta a los pies, y se alzó una galería de la que sólo quedan restos; todo ello a finales del XII.

Detalle constructivo en la Ermita de San Frutos.

.-La planta y su articulación original es similar a la del Salvador de Sepúlveda, y, como ésta, su fábrica es completamente de sillería. Igualmente, tres arcos fajones sobre pilastras prismáticas refuerzan la bóveda de cañón. De nuevo arcos abocelados de medio punto en cada tramo apoyan sobre par de columnas. La principal diferencia entre ambas estriba en la escasa altura de la nave y demás elementos. La nueva cabecera, mucho más grande y desproporcionada, no respetó las medidas de la original, como se aprecia en las impostas ajedrezadas que no coinciden con la de dicha cabecera. Posee dos arcos triunfales, el primero de los cuales tiene función de sustentación, como otros arcos fajones, mientras que el segundo cumple con las funciones propias de un arco triunfal. Los canecillos exteriores de la cabecera son geométricos y nada tiene que ver con los de la nave, muy anteriores, lo que confirma la sustitución de la original en fecha tardía.

.-Los ingresos proceden de los distintos momentos de la edificación. El pequeño ingreso de arco peraltado del muro del mediodía, hoy cegado, pertenece a la construcción primitiva, con decoración de sogueado y billetes. La puerta meridional, sin embargo, pertenece a la remodelación de finales del XII. Se abrió sobre el cuerpo resaltado de la original, y tiene cuatro arquivoltas lisas sobre jambas, todo ello formando un conjunto de absoluta austeridad. Por encima se abre un ventanal de la primera etapa, de idéntica factura al del hastial oeste de El Salvador de Sepúlveda y de similar talla.

.-La escultura de canecillos y capiteles del exterior de la nave muestran una relación iconográfica y estilística prácticamente total con el templo sepulvedano, mientras que en el interior la aparición de capiteles con figuración humana y animalística, además de capiteles vegetales de talla mucho más delicada, muestran que algunos artífices no fueron los mismos que trabajaron en ambas iglesias. En cualquier caso, no se puede dudar de la raíz común de San Frutos de Duratón y El Salvador de Sepúlveda, en los que cada piedra nos habla de la dureza de una misma época.

Vista general de la Ermita de San Frutos.

.-En conclusión, la sobriedad de este templo no ofrece demasiadas concesiones estéticas al visitante. Pero su valor es incuestionable al tratarse de una de las construcciones románicas más antiguas del sur de Castilla, levantada en una época de epopeyas y en un paraje incomparable. La espiritualidad que emana de la belleza salvaje del lugar permite comprender su elección para fundar un monasterio. Pocos sitios como San Frutos, en el marco incomparable de las Hoces del Duratón, causan mayores vibraciones transcendentes.


.-En definitiva, un lugar que no hay que dejar de visitar si alguna vez nos acercamos al Parque Natural de las Hoces del río Duratón (Segovia)

.-Fuente: http://www.arteguias.com

martes, 19 de abril de 2011

LA RECETA DEL SENDERISTA: LAS TORRIJAS SENDERISTAS AL VINO DE MANUEL

.-En las cercanías de la Semana Santa no podía faltar esta receta. ¡Y esta vez se nos ha animado un chico!......a ver si cunde el ejemplo. Nuestro compañero Manuel González vale para todo. Lo mismo te monta un video y nos deja con la boca abierta, que te prepara como en esta ocasión, unas deliciosas Torrijas al Vino. Un magnífico postre que pudimos disfrutar en la marcha que realizamos el pasado Domingo 10 de Abril y que nos llevó al Espacio Natural de la Sierra Quilamas, con el fin de visitar la Cueva de la Mora y la Buitrera.

Los ingredientes para 4 personas, cantidades y proceso de elaboración es el siguiente:

Ingredientes:
1 barra de pan del día anterior
1 vaso y medio de vino Moscatel
6 cucharadas de miel
3 huevos
aceite de girasol para freir
agua
1 cucharadita de licor de anís

Elaboración
.-Cortar la barra de pan en rebanadas gruesas al biés, batir bien los huevos y mezclarlos con el vino dulce y medio vaso de agua. Mojar las rebanadas de pan en esta mezcla y freírlas en una sartén con aceite bien caliente.

.-Una vez doradas, sacar y dejar escurrir sobre un plato con papel absorbente de cocina; a continuación disponer las torrijas en una fuente y reservar. Incorporar a un cazo las cucharadas de miel, 3 cucharadas de agua y el licor de anís, dejar cocer sin dejar de remover hasta que la miel se disuelva completamente. Retirar del fuego y bañar las torrijas con el jarabe de miel caliente, servir y listo.

Pues nada.....animaros, porque os podemos asegurar que estaban de..... ¡Toma pan y moja!

.-Gracias Manuel, por compartir y ofrecer a los demás, tu saber culinario.

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

domingo, 17 de abril de 2011

NATURALEZA Y LITERATURA: MILAGROS Y LEYENDAS EN TORNO A SAN FRUTOS. PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN (SEGOVIA)

.-Todos aquellos que visiten nuestro blog con frecuencia, sabrán que el espacio natural del mes de Abril es el Parque Natural de las Hoces del río Duratón (Segovia). Señalar que cuando se visita este espacio natural, no sólo encontramos un espectacular paisaje, sinó también muchas leyendas e historias recogidas en textos y transmitidos de generación en generación en torno a la figura de San Frutos y los diversos eremitorios que en torno al cañón se edificaron a lo largo de la Edad Media.No queremos abandonar este espacio natural sin recoger algunos de los "milagros" y "leyendas" que dicen, circulan en torno a la figura de este santo, los cuales son por menos, curiosos. Es nuestra intención, por tanto, recoger en esta entrada algunos de estos hechos hechos y animar a nuestros visitantes a realizar una lectura pausada sobre los mismos.

.-La ermita de San Frutos se encuentra en una península situada en medio del espectacular Cañón del río Duratón. Es en este lugar donde, según la tradición, a finales del siglo VII se retiraron para hacer oración San Frutos y sus hermanos Valentín y Engracia, ocupando unas cuevas cercanas. San Frutos nació en Segovia (642-715?), de donde es patrón, en el seno de una familia visigoda acomodada. Siendo muy joven y de acuerdo con sus hermanos, repartió sus bienes entre los pobres y se retiró aquí para vivir santamente. Permanecieron hasta la muerte de San Frutos a los 73 años. Sus hermanos se marcharon a Caballar, cerca de Turégano, donde fueron capturados por los moros y martirizados. Aún se conservan sus cabezas en un relicario de la iglesia de este pueblo. Cuando la lluvia es muy escasa, el sacerdote sumerge las cabezas en las aguas de una fuente para que comience a llover. A este ritual se le llama de "las mojadas".

.-A la ermita se accede por un puente de piedra de 1757 que nos permite salvar una gran grieta en la roca denominada Cuchillada de San Frutos. Cuenta la leyenda que uno de los milagros del santo consistió en separar la roca con su báculo, protegiendo así a un grupo de cristianos de Sepúlveda que corrieron a la ermita para huir de los moros. San Frutos trazó una línea sobre el suelo en la parte más estrecha de la roca y ésta se abrió, despeñándose algunos musulmanes y aterrorizando a los demás. La cruz de hierro de la entrada está forjada sobre un pedestal de piedra con siete llaves grabadas que corresponden a las siete puertas de Sepúlveda. El siete se considera un número mágico y vuelve a aparecer en el nombre de la cueva de los Siete Altares, muy cerca de allí.

.-Otro milagro de San Frutos muy conocido es el de la despeñada. Cuenta la leyenda que en 1225 un marido celoso empujó a una mujer adúltera desde lo alto de la Hoz de San Frutos, sin que le ocurriera ningún daño. La mujer, que donó todos sus bienes al priorato, vivió muchos años más. La inscripción que figuraba sobre su tumba puede leerse en el atrio, en un muro del templo, y dice:

"AQUÍ YACE SEPULTADA UNA MUGER DE SU MARIDO DESPEÑADA Y NO MORIÓ I HIZO A ESTA CASA LYMOSNA DE SUS BIENES".

.-No son éstos los únicos milagros que se le atribuyen. También se dice que amansaba a los buitres y que llegó a hacer brotar pajarillos de las llagas de un devoto. En 1231 se fundó el convento franciscano de Nuestra Señora de la Hoz, a poca distancia del priorato. El 7 de septiembre de 1492 todo el covento menos la iglesia se hundió. Los monjes se salvaron porque estaban cantando maitines en el coro. También este hecho se consideró un milagro. Isabel la Católica costeó la reconstrucción. Bajo el altar de la iglesia se encuentra el sillar o piedra cuadrada. Dice el saber popular que si das tres vueltas gateando a esta piedra rectangular por un pasadizo muy angosto nunca padecerás hernia o se calmará el dolor si la tienes. A este rito se le llama pasar por la piedra del santo. Y si quieres curarte del dolor de muelas nada mejor que dar una vuelta a la ermita.

.-Este santo parece tener a bien favorecer a los cazadores de pájaros con liga, por lo que se le dio el sobrenombre de Pajarero. El día del patrón, el 25 de octubre, los cazadores impregnan de liga unas ramas y utilizando un reclamo, llaman a jilgueros y verderones que, ese día y sólo ese día, se posan limpiamente sobre el pegamento.Las tumbas de los tres hermanos se encuentran en el vértice de la hoz de la ermita, junto a un pequeño templete.


.-Interesante....¿no?....pues bien merece este lugar una visita de todos aquellos que gusten conocer milagros y leyendas....quien sabe, dicen que muchas de ellas están construidas partiendo de hechos verídicos.....pues nada...¡a comprobarlo!

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: LA CASCADA COLA DE CABALLO EN MASUECO DE LA RIBERA. PARQUE NATURAL ARRIBES DEL DUERO (SALAMANCA)

.-Una magnífica y sorprendente ruta la que nos acercan varios miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura, que se desplazaron el pasado Domingo 17 de Abril hasta la localidad de Masueco, en el corazón del Parque Natural Arribes del Duero, para disfrutar de un paraje poco conocido y poco caminado que estamos seguros, no dejará indiferente a aquellos senderistas que se internen en este Espacio Natural. En el día de hoy tocó participar en la III Marcha Senderista Arribes del Duero y Uces y la verdad.....ha merecido la pena.

.-Nada más llegar a la Plaza Mayor de la localidad de Masueco, recibimiento a lo grande; bailes tradicionales charros y las típicas perronillas con licorcito que nos han venido de perlas para la ejecución de la marcha.

.-Parajes como el Sendero de Chagariz, el camino de las Aceñas donde es posible observar los molinos antiguos, la Escarmentas, el espectacular sendero y la Puente Picón, antesala de la Cascada Cola de Caballo nos llevan al rellano del Pinero, para ya girando a la derecha internarnos en el propio sendero de la Cola de Caballo, donde es posible observar una espectacular caída de unos 30 m de altura. A partir de allí el camino continúa por la senda de las Barberas, Fayal de la Muda y Camino de la Gotera, donde ya se une a la senda de la Puente Picón y regresa a Masueco por el mismo camino de ida.

.-Al acabar la marcha, comida de convivencia donde no ha faltado de nada y ya sí.... por nuestra cuenta, nos hemos desplazado hasta la cercana localidad de Pereña de la Ribera para realizar la ruta del Pozo Airón y despedir el día en la Ermita de la Virgen del Castillo, con unas memorables vistas sobre el río Duero y el país vecino: Portugal.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Masueco (Salamanca)
.-Longitud del recorrido: 9 km
.-Dificultad: Media
.-Tiempo: 3 horas
.-Desnivel: 300 m

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:


Ruta a la Cola de Caballo (Masueco).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta a la Cola de Caballo (Masueco).



.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

jueves, 14 de abril de 2011

VIDEO DE LA RUTA LA CUEVA DE LA MORA. ESPACIO NATURAL DE LA SIERRA DE LAS QUILAMAS. (SALAMANCA)

¡Luces, cámara.....¡¡acción!!. No podía faltar en el relato de esta marcha su descripción en forma de video. Como si de una aventura de Indiana Jones se tratase, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa se ha internado durante el pasado Domingo 10 de Abril de 2011, en la Sierra de las Quilamas para intentar descifrar la leyenda: La Cueva de la Mora Quilama, el Tesoro de Alarico, la Ciudad Subterránea.....Algo así tenía que ser recogido por la cámara de nuestro compañero Manuel González, que como siempre, ha elaborado una buena "película" de los hechos.

.-Gracias Manuel una vez más, por tu trabajo y por seguir incrementando esta gran sección denominada La Videoteca del Senderista.


.-Puedes ver el desarrollo de la jornada en:


.-Fuente: Manuel González
.-Fecha: 14/04/2011

miércoles, 13 de abril de 2011

LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD


"Todos tienen el derecho
a disfrutar de un medio ambiente
adecuado para el desarrollo de
la persona, así como el deber
de conservarlo".

Art.45.1 de la Constitución Española


.-Siguiendo esa línea multidisciplinar que queremos para este espacio virtual y buscando como fin educador instrumentos útiles que nos permitan comprender un poco más las diversas figuras de protección de los Espacios Naturales y el porqué se hace necesario esta catalogación, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa quiere aportar, a través de esta sección, los aspectos legislativos constituidos por reales decretos, decretos, leyes y otras normas, que afectan a los entornos naturales por los que nos movemos y de los que disfrutamos.

.-En las sociedades altamente industrializadas de nuestro tiempo se ha extendido, desde hace ya algunos años, la preocupación de los ciudadanos y de los poderes públicos por los problemas relativos a la conservación de la naturaleza. El agotamiento de los recursos naturales a causa de su explotación económica incontrolada, la desaparición en ocasiones irreversible de gran cantidad de especies de la flora y la fauna y la degradación de aquellos espacios naturales poco alterados hasta el momento por la acción del hombre, han motivado que lo que en su día fue motivo de inquietud solamente para la comunidad científica y minorías socialmente avanzadas se convierta hoy en uno de los retos más acuciantes. Superados históricamente los criterios que preconizaron un proceso de industrialización, la necesidad de asegurar una digna calidad de vida para todos los ciudadanos obliga a admitir que la política de conservación de la naturaleza es uno de los grandes cometidos públicos de nuestra época.

.-La Ley 42/2007, de 13 de Diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tiene como finalidad dar cumplimiento al indicado mandato legislador constituyente, derogando y sustituyendo a la Ley 4/1989, de 27 de Marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres que, a su vez, en parte procedía de la Ley de 2 de Mayo de 1975, de Espacios Naturales Protegidos, y a las sucesivas modificaciones de aquélla. Es por tanto esta ley, el marco base en lo que respecta a la protección de nuestros Entornos Naturales y a partir de la cual se han establecido otras normas, modificaciones y leyes autonómicas en este mismo aspecto.

LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD

.-Fuente: Boletín Oficial del Estado, Viernes 14 de Diciembre de 2007

martes, 12 de abril de 2011

PARTICIPACIÓN EN LA III MARCHA SENDERISTA ARRIBES DEL DUERO Y UCES EN MASUECO. (SALAMANCA)

.-Como viene siendo habitual año tras año, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura participará el próximo Domingo 17 de Abril en la III Marcha Senderista Arribes del Duero y Uces, en la localidad de Masueco(Salamanca). Una cita anual que se ha convertido en todo un referente y donde los senderistas participantes podrán disfrutar de los bellos parajes naturales que entre los ríos Duero y Uces, dan esa identidad a estas tierras del oeste salmantino.

.-Las actividades de ocio y entretenimiento en el medio natural serán las siguientes:

.-JORNADA DE MAÑANA:

Realización de la ruta de Senderismo: "Cascada Cola de Caballo"

.-JORNADA DE TARDE:

Comida campestre y de convivencia, para disfrutar a continuación de tiempo de ocio.

.-CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:

Inicio y final: Plaza Mayor de Masueco (Salamanca)
Distancia: 9 km aprox
Tiempo: 3 h, sin contar las paradas.
Dificultad: Media.
Tipo de sendero: Camino y senda bien marcados y acondicionados.

.-Durante la marcha, podremos disfrutar de elementos de la arquitectura tradicional y de parajes naturales tales como Puente el Picón, Arribes del Duero, Arribes del Uces y la Cascada Cola de Caballo.

.-Aquí tienes un video promocional de la ruta:

VIDEO CASCADA COLA DE CABALLO

.-La salida, al no tratarse de una ruta oficial del grupo, tendrá lugar desde la Plaza Mayor de la localidad de Masueco, el día anteriormente indicado a las 10:30h.¡Os esperamos!

.-Nota: El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura cree interesante hacer las siguientes puntualizaciones:

1.-Al ser un recorrido de mañana de unos 9 km, no habrá que cargar con la comida. Simplemente lo que el caminante considere necesario--agua, tentempié, fruta o algún otro líquido--para consumirlo durante el camino.

2.-Como de costumbre en las marchas de Masueco, la comida será libre, es decir, correrá por cuenta del participante. Cada persona que lleve lo que quiera.

3.-Valorar las condiciones climatológicas e ir equipados con el material necesario para enfrentarse a las mismas--chubasquero, gafas de sol, protector solar, gorras--.

lunes, 11 de abril de 2011

LA RECETA DEL SENDERISTA: EL PASTEL DE ARROZ SENDERISTA DE ANA

.-Teníamos pendiente esta entrada gastronómica. El pasado Domingo 3 de Abril, en la ruta que nos llevó del Paso de los Lobos a la localidad de Monsagro, dentro del Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia, pudimos disfrutar de un riquísimo postre senderista. Nos lo trae nuestra compañera Ana--a la que ya le hemos "probado" sus famosos mantecados senderistas--y se trata de una Pastel de Arroz, que curiosamente, no tiene este ingrediente-- a ver si nos explica nuestra compañera, el porqué del curioso nombre--.

Los ingredientes, cantidades y proceso de elaboración es el siguiente:

Ingredientes:
500 ml de leche entera
100 g de mantequilla
100 g de harina de repostería
una pizca de sal
150 g de azúcar
3 huevos

Elaboración
.-Precalentar el horno a 180 ºC. Calentar la leche y reservar a parte. Deshacer a continuación la mantequilla, añadir el azúcar, los huevos, la harina, la sal y mezclarlo todo bien. Después añadir la leche y seguir mezclando hasta obtener un aspecto uniforme. Verter la mezcla en un molde engrasado con mantequilla y meter en el horno unos 50 minutos a la temperatura antes descrita--180 ºC--.

.-Pues.....¡qué os vamos a contar!.....¡Postre celestial!

.-Gracias Ana, por compartir y ofrecer a los demás, tu saber culinario.

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

domingo, 10 de abril de 2011

LA CUEVA DE LA MORA QUILAMA. ESPACIO NATURAL DE LA SIERRA DE LAS QUILAMAS. (SALAMANCA)

Las cuevas han constituido,
desde siempre,
lugares misteriosos,
asociados a la existencia
de seres fantásticos
o de fuerzas extrañas
.

Ramón Grande del Brio


.-Se había creado muchísima expectación en lo que a esta ruta se refiere. Y los deseos se han cumplido.....hemos encontrado el paraje de la leyenda y hemos disfrutado de una gran jornada senderista en este Espacio Natural de la provincia de Salamanca, que bien merece un puesto de honor por lo que a naturaleza, etnografía y cultura popular se refiere. Lugares emblemáticos e históricos como la Cueva de la Mora Quilama, la Buitrera, el Valle de la Media Fanega, el Valle del río Quilama, los Hornos de Cal de Peña Venero, la Minería del Hierro, y como no,.....cumbres emblemáticas como la Peña del Castillo o Pico de la Cueva (1455m), la Peña Bolanca (1434m), el Collado de Valdecampa (1168m), la Peña Venero (1229m) y el emblemático Pico Cervero (1465m), han sido protagonistas y compañeros de ruta durante la jornada del día de hoy, Domingo 10 de Abril de 2011, y cuyo relato pasamos a describir a continuación:

.-No es fácil hacer una "descripción detallada" y "guiar de forma virtual" a aquellas personas que tengan interés en conocer la Cueva de la Mora Quilama. Aunque la ruta se apoya en Pistas Forestales que pertenecen a la Red del Sendero GR-182 Ruta de las Quilamas, también está complementada por caminos agrícolas y sendas que no tienen señalización oficial alguna, destacando además, que el acceso a la oquedad de la cueva, una vez alcanzada la cuerda de la Peña del Castillo o Pico de la Cueva (1455m)y la Peña Bolanca (1434m), resulta algo dificultosa y comprometida si no se dispone de información suficiente. Nosotros vamos a intentar relatarlo de la forma más humilde que sabemos, pero con la mejor de las intenciones y con el mayor detalle posible, apoyados en este texto, mapas y la galería fotográfica de costumbre.

Tres magníficas guías, Sara, Paqui y Toñi.


.-Lo hemos tenido fácil. La compañía hasta la Cueva de la Mora por parte de nuestras compañeras Sara, Paqui y Toñi-- a las que le agradecemos públicamente su entrega y dedicación--ha permitido que alcanzásemos el objetivo "practicamente en volandas". Por lo que a las 9:30 h del día de hoy, quedada multitudinaria--49 han contado algunos--en la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa para poner rumbo al inicio de ruta: la Plaza Mayor de la localidad de Navarredonda de la Rinconada. Una vez llegados allí, recibimiento por parte de las compañeras antes citadas que nos llevarían directamente hacia la cueva, saludos varios y encuentro con más senderistas interesados en esta magnífica marcha.

.-Guiados en todo momento por Sara, Paqui y Toñi, y haciendo gala--ha sido un lujo escucharles--de sus conocimientos en cuanto a la cultura popular, leyendas y trabajos tradicionales en la zona, abandonamos la localidad desde la Plaza Mayor y por la C/ El Pocito, en dirección suroeste, dejando a la derecha una bonita casa con el escudo nobiliario de la familia de los Zúñiga. A continuación, nos internamos en un camino agrícola, denominado Los Postales, que entre callejas de piedras, da acceso a los típicos huertos y cultivos de la zona. La primavera hace acto de presencia mostrando las mejores galas en frutales, árboles varios y matorrales. Camino adelante y a nuestra derecha, pasaremos cerca de una nave agrícola con cerdos, gallinas y algun que otro pavo. De momento y si no se indica lo contrario, descartar cualquier desvío o posible senda que pudiera aparecer tando a derecha como izquierda, continuando sin pérdida alguna, la trayectoria rectilínea.

Entorno de los molinos y la presa.


.-No tardaremos demasiado en llegar a un pequeño riachuelo, el cual cruzaremos para llegar a una esplanada a nuestra derecha donde hacemos la foto de grupo y observamos unos molinos y una pequeña presa que fue y es utilizada por los lugareños, como suministro y aportación de agua para los huertos y cultivos de la zona. Nos encontramos en el paraje conocido como Los Molinos y a partir de aquí cambiamos de vertiente; si antes el sonido del agua venía de la derecha, ahora llevaremos el arroyo a nuestra izquierda, guiados por un muro de piedras. ¡Atención en este tramo!....si continuásemos nuestro camino, llegaríamos a un punto donde la senda desaparece y hay una invasión de vegetación--matorrales y zarzas--que nos dejaría en una especie de estanque. Es por esto que recomendamos en este trayecto buscar un mojón a la izquierda del camino claramente visible y marcado como MP-38. Justamente en este lugar, girar 90º a la derecha y enfilar entre escobas y matorral la cuesta arriba, de tal forma que cruzaremos un paso con postes de hormigón y giraremos de nuevo 90º a la izquierda para continuar ya sí y cómodamente, por una senda bien marcada que se engalana con un magnífico robledal y que deja a nuestra izquierda un vallado de alambre y hormigón.

Senderistas en el paraje de Las Fuentes.


.-Camino adelante y tras un breve descenso, llegaremos a un claro en el camino. Auténtico paraíso y vergel natural....digno de una parada para el descanso y el debate. Nos encontramos en el paraje conocido como Las Fuentes, donde es posible apreciar una surgencia de agua en forma de manantial, con la curiosidad de ver como el ascenso de burbujas, denota claramente la presencia de bolsas de aire en el subsuelo. El paisaje se complementa con la floración de las "prímulas o primaveras" que aquí curiosamente las denominan "flores pan y queso", ya que parece ser, son comestibles. A partir de aquí, viramos 90º hacia la izquierda y comenzamos un ligero ascenso a través de una pista de tierra que nos llevará quizás a la zona donde mayor atención debemos prestar para tomar los desvíos adecuados y no tener ningún contratiempo. ¡Concentración a partir de ahora!...llegaremos a una bifurcación de caminos con un letrero que indica Rinconada de la Sierra, Las Fuentes--de donde venimos--y Enlace Ruta. Tomar este último camino, es decir a la izquierda según Enlace Ruta, que es una pista que unirá con el camino del GR-182 Ruta de las Quilamas y que discurre por encima de nosotros. Sin pérdida alguna por el camino descrito, llegaremos a la pista del GR-182. ¡Atención también aquí!....nos encontraremos con un letrero que indica La Rinconada de la Sierra a la derecha y Navarredonda de la Rinconada a la izquierda. Tomar esta última señalización, es decir, a la izquierda. Camino adelante llegaremos a otro desvío, marcado con un letero que indica GR-182 Linares de Riofrío. Aquí abandonar la pista y girar 90º a la derecha por un camino inicialmente cementado, denominado Camino de los Serranos, pero que rápidamente se convierte en tierra.

El Pico de los Molinos, de la Cueva o Peña del Castillo (1455m).


.-En continua subida y ganando progresivamente en altura y vistas, no podemos dejar de mirar a nuestra derecha las siluetas de los pueblos de Tejeda y su Torre del Homenaje, La Rinconada de la Sierra y Navarredonda de la Rinconada; de frente, el Pico de los Molinos (1455m),--como le conocen aquí--o Pico de la Cueva-Peña del Castillo (1455m)--como aparece en los mapas, y que pese al nombre, no debe confundirse con el lugar en el que se encuentra la Cueva de la Mora y que curiosa y lógicamente se llama también Pico de la Cueva--ver mapa topográfico adjunto--. Practicamente ya en lo alto de la cuerda y próximos a la portilla que divide los valles de Navarredonda de la Rinconada y de La Bastida, podemos ver a nuestra izquierda la silueta lejana del Pico Cervero (1465m)--cumbre más alta de esta sierra--. Continuamos por la pista hasta que topamos de frente con un paso con cadena y alambrada de color rojo y una señalización de prohibido circulación. Vamos a intentar explicar que tenemos en cada punto cardinal y hacia dónde nos hemos dirigido para enfilar el último tramo hacia el Pico de la Cueva, la Peña de la Bolanca (1434m) y la Cueva de la Mora.

Panorámica de la Peña del Huevo y de la Peña de Francia.


.-Mirando de frente al paso con cadena, a la señal de prohibido y sin sobrepasarlas, tenemos delante todo el Valle de la Media Fanega,en el término municipal de La Bastida y al fondo....es decir, al sur, la silueta de la Peña del Huevo y la Peña de Francia, ya en el Parque Natural de Batuecas-Sierra de Francia; al norte, hemos dejado el Valle de Navarredonda de la Rinconada, Tejeda y La Rinconada de la Sierra; al oeste, la loma que asciende al Pico de los Molinos-Pico de la Cueva-Peña del Castillo (1455m) y atención: a nuestra izquierda y al este, comienza a tomar altura la senda tímidamente marcada que nos llevará a través de brezos y afloramientos de cuarcitas hasta la Peña de la Bolanca (1434m), en cuya vertiente sur se encuentra alojada La Cueva de la Mora, en la falda del Pico de la Cueva. Señalar que en este desvío a la izquierda antes del paso con cadena y la señal de prohibido, hemos dejado un buen hito con una cruz de hierro, para orientar a nuestros camninantes sobre el trayecto a seguir....¡esperemos que siga allí por mucho tiempo!.....Cuerda adelante y guiados por Sara, Paqui y Toñi, vamos dejando hitos de piedra y alcanzamos un rellano que da paso a la Peña de la Bolanca (1434m), donde las vistas hacia el sur de los valles de la Media Fanega, Quilamas y el Collado de Valdecampa (1168m), nos dejan con la boca abierta. No se puede explicar.....hay que venir aquí....¡y eso que todavía nos quedaba lo mejor!.

Peña Bolanca (1434m) y Collado de Valdecampa.


.-Bajando de la Peña de la Bolanca (1434m) y con la vista del Pico Cervero (1465m) al frente, seguimos senda adelante hasta que topamos a nuestra derecha con una profunda depresión del terreno. Por aquí debemos descender, a través de una senda en zig-zag y extremando la precaución por la cantidad de roca suelta, hasta la base de la Cueva de la Mora, cuya entrada se encuentra en un promontorio rocoso a la izquierda, tomando como referencia y al frente, dos agujas rocosas que nos llevarán posteriormente a La Buitrera. Es éste un paisaje espectacular; la senda progresa entre canchales de roca, cuyas agujas y crestas te transportan a seres mitológicos, gigantes petrificados, leyendas ancestrales, respeto, oscurantismo, misterio, silencio .....¡todo un monumento a la cuarcita!......¡auténticos pináculos catedralicios!.

La Cueva de la Mora Quilama.


.-¡Objetivo conseguido.....!¡La Leyenda de la Mora Quilama....!¡La ciudad subterránea...!¡El tesoro de Alarico.....!La historia del amor perseguido....! Todo esto es lo que guarda la cueva; relatos y leyendas, mejor o peor argumentadas, pero con una base histórica cuya interpretación y conocimiento ha ido pasando de generación en generación hasta convertirse en todo un referente para los pueblos de esta sierra. Todos entran en la boca de la oquedad y todos quieren inmortalizar este momento....¡es lógico!....poca gente conoce este lugar..... recóndito, oculto, inóspito y misterioso. Pero aún nos quedaba otra sorpresa; los farallones rocosos acogen una gran colonia de buitres, los cuales surcan el cielo sobre nuestras cabezas, no pudiendo dejar escapar la oportunidad de bajar hasta La Buitrera.

Paso rocoso hacia La Buitrera.


.-De espaldas a la Cueva de la Mora y dando vista a dos agujas rocosas, nos dirigimos hacia ellas y pasamos por el medio, dejando a nuestra izquierda y en el suelo, una pequeña mata de acebo. Nos cuenta Sara que en este lugar un vecino del pueblo cultivaba un huerto....¡aquí un huerto!... y donde está este pequeño acebo, había años atrás un enorme ejemplar de la misma especie. Lo dicho....pasamos entre las dos rocas y continuamos descendiendo con la vista puesta frente a una galería entre dos muros rocosos. ¡Esa es La Buitrera......¡sobrecogedora e impresionante! Nos internamos en su interior como si de invitados se tratase. Después de las magníficas experiencias que todos los visitantes--con especial mención a los niños-- han experimentado en este lugar, tenemos que realizar el perezoso retorno sobre nuestros pasos para volver al rellano de la Peña de la Bolanca (1434m), donde ya sí, repuestos del esfuerzo en la subida e impresionados por el paraje tan grandioso que hemos podido disfrutar, nos disponemos a saborear una merecida comida campestre, como hacía tiempo que no teníamos. En este lugar nos despedimos de Sara, Paqui y Toñi, dándoles las gracias y un buen aplauso por la dedicación mostrada y las historias relatadas.

Es la hora, es la hora,....es la hora de comer.


.-Temperatura agradable, Sol moderado y comidad a toneladas para llenar el depósito, pues aún 10km nos separarían del final de esta ruta circular. ¡Que sí, que sí,.....que no nos olvidamos del colofón culinario! Cafetitos y licores con los postres senderistas, han completado la comida del día. Hoy son "protagonistas reposteros" nuestros compañeros Manuel--el magnífico cámara del grupo -- y su mujer Isabel. Él nos ha obsequiado con unas Torrijas al Vino e Isabel.....¡bueno!...el postre de Isabel nos lo hemos "merendao", así que más tarde lo contamos. ¡Madre mía que torrijas.....!¡Y que saborcito a vino....! Buena cuenta de ellas daremos en nuestra sección La Receta del Senderista. Final de comida, debate e intercambio de impresiones sobre la ruta, aspectos organizativos de próximas actividades y mochila al hombro para completar lo que ha sido un magnífico día por la Sierra de Quilamas.

Caminando con el Pico Cervero de fondo.


.-Con la vista al frente y como si volviésemos a la Cueva de la Mora, vamos en dirección este con la referencia del Pico Cervero(1465m) al frente, dejando a nuestra derecha toda la caida hacia la Cueva de la Mora y la Buitrera, para tomar, senda adelante y por un camino no suficientemente bien marcado, la trocha que sin dificultad alguna y atravesando un magnífico bosque de Roble Rebollo , desembocará en una amplia pradera para más abajo, enlazar con la Pista Forestal del GR-182 Sendero Quilamas, que abandonamos anteriormente para subir hacia la Cueva de la Mora. Si se quiere tener una ligera referencia del lugar, buscar lo que parece ser un caseto de agua; llegados a la pista, giro de 90º a la derecha como si nos dirigiésemos hacia el Pico Cervero (1465m).

Los Hornos de Cal de Peña Venero (1229m).


.-No tardaremos demasiado en llegar a una bifurcación en el camino que se identifica con una bella portera de piedra; el camino circular a Navarredonda de la Rinconada continúa hacia la izquierda atravesando la portera, pero nosotros tenemos tiempo y nos vamos hacia la derecha para visitar los Hornos de Cal de Peña Venero (1229m), donde grandes y pequeños reciben explicaciones acerca de las formas de obtención de este material. Señalar que a los habitantes de estas zonas se les conoce también como "caleros", dada su vinculación histórica con este material y este duro trabajo. Retrocedemos sobre nuestros pasos y atravesamos la portera antes descrita.

Minas de extracción de hierro.


.-Sin hacer caso alguno al desvío a la derecha de la pista y que nos llevaría al Pico Cervero (1465m)--algo que recomendamos los que hemos subido--, continuamos hacia Navarredonda de la Rinconada, hasta que llegamos a una bifurcación de senderos que indica: Navarredonda de la Rinconada hacia la izquierda; La Rinconada de la Sierra al sur--de donde venimos--y Escurial de la Sierra a la derecha. Pues bien, tomamos el camino de la derecha porque nos apetece visitar un enclave donde se practicaban Antiguas Labores Mineras, con el hierro como protagonista en forma de pirita. ¡Los niños han flipao!...todos se han llevado rocas de pizarra con incrustaciones de pirita en forma de cubo para enseñarlas en el cole....en fin...¡nunca te acostarás, sin saber una cosa más!

Parque Temático de La Charca, en Navarredonda.


.-Retorno sobre nuestros pasos para volver a la bifurcación y continuar, ya sin problema ninguno hasta la localidad de Navarredonda de la Rinconada, punto final de esta magnífica marcha. El final en Navarredonda no ha podido ser mejor.....una deliciosa merienda en el Parque Temático de la Charca finalizando con ese postre pendiente de identificación y que nos ha elaborado nuestra compañera Isabel: ¡atención al nombre!.... Galletas Perdidas--a ver si nos explica porqué se denominan así--, que nos han sabido a gloria después de esta magnífica ruta circular de 14 km de recorrido que recomendamos como siempre, a todos aquellos que se desplacen a esta zona de la Sierra de Quilamas y que quizás, con más fortuna que nosotros den con el tesoro de la Leyenda de la Mora Quilama.

Menuda lección nos han dado los pequeñajos.


.-Podrás ver una buena galería fotográfica en:

GALERÍA FOTOGRÁFICA RUTA CUEVA DE LA MORA QUILAMA

.-Para saber un poco más sobre la historia y la leyenda de la Mora Quilama, visita este interesante enlace:

LEYENDA DE LA MORA QUILAMA

.- Aquí adjuntamos una fotografía aérea de la marcha:

Ruta Cueva de la Mora Quilama.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico Cueva de la Mora Quilama.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

.-El misterio del Castillo Viejo de Valero.
Autor:Domingo Navarro
Ediciones Diputación de Salamanca

.-El rey Don Rodrigo y la Cava en la Sierra de Francia.
Autor: Alejandro Lucas Alonso

.-La Cueva de la Quilama
Autor: Ramón Grande del Brio

INTERPRETACIÓN DE LA CARTOGRAFÍA

.-La utilización de un mapa topográfico,como el que aquí aportamos, para encontrar la Cueva de la Mora, es algo muy útil, pero puede infundir a error si no se tienen en cuenta las sguientes consideraciones:

a).-Cuando se alcanza la cuerda montañosa divisoria de los valles de Navarredonda de la Rinconada y La Bastida, viniendo de la primera localidad, podemos observar a izquierda y derecha, dos cumbres con el nombre Pico de la Cueva.
b).-Si observamos el mapa que adjuntamos más arriba, a la izquierda hay un Pico de la Cueva (1455m), que también se denomina Peña del Castillo o Pico de los Molinos y que pese al nombre, no tiene ninguna relación con la Cueva de la Mora.
c).-A la derecha tenemos otro Pico de la Mora (1431m), cercano a la Peña de la Bolanca (1434m), que ahora sí, es el que aloja en su cara sur y frente al valle de La Bastida o de la Media Fanega, tanto la oquedad de la Cueva de la Mora como la Buitrera.

.-Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura que han realizado la ruta en el día de hoy quieren manifestar los siguientes aspectos:

1.-El más cálido y sincero reconocimiento a Sara, Paqui y Toñi por acompañarnos hasta la boca de la Cueva de la Mora. Gracias de veras y que sean muchas más.
2.-El tramo de bajada a la cueva es el más comprometido y dificultoso de toda la ruta. Los menores deben ir acompañados en todo momento de los adultos, pues el desnivel y la orografía del terreno así lo requiere.
3.-Nunca está de más, al ir con menores y debido al fuerte desnivel, el portar material técnico como cuerda, arnés y/o algún tipo de sujección. En caso de ser necesario, aporta tranquilidad y seguridad mientras se progresa por el terreno .
4.-Es posible bajar por el pozo de la cueva, pues hay disponible a la entrada de la misma un "agarre" a cuerda. Queda a elección del senderista y es su responsabilidad emprender actividades espeolológicas.
5.-A partir del collado y la cuerda del Pico de la Cueva y la Peña de la Bolanca, los niños del grupo senderista han ido colocando hitos de piedra para ayudar y facilitar al caminante la localización de la cueva. Es justo que respetemos estos indicadores.
6.-Esta ruta no hubiese sido posible sin la compañía de las guías antes citadas y la labor de los miembros del grupo senderista, que han preparado con documentación, mapas, fotografías aéreas, GPS y textos varios, la marcha del día.
7.-Para aquellas personas que utilicen GPS, las coordenadas UTM de la Cueva de la Mora que hemos obtenido nosotros son: 29 T 0751706
y 4496751
8.-Cualquier duda, consulta o información ampliada que se requiera sobre esta marcha, puede solicitarse a través de la sección de este blog: Contacta con Nosotros.


.-Fuente y fotografías: Grupo Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura (Salamanca)

sábado, 9 de abril de 2011

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: ASCENSIÓN INVERNAL A LA CUMBRE DE LA CEJA (2425m) . SIERRA DE BÉJAR-CANDELARIO (SALAMANCA)

Demasiado inmerecido
Un silencio como este
Objetivo conseguido
No pudo faltar más suerte....

Tu mirada me hace grande
Y que estemos los dos solos
Dando tumbos por......


Maldita Nerea, en Tu mirada me hace grande


.-Un blog nacido en Salamanca y que se dedica al senderismo y la montaña, tenía que tener esta marcha. Es un recorrido que parte por encima el pintoresco pueblo salmantino de Candelario. Primero sube a la cuerda principal de la Sierra de Béjar, alcanza el pico Calvitero de Béjar (2401 m) y la hornacina de la Virgen del Castañar, patrona de Béjar; luego progresa por una magnífica cuerda montañosa, pasa por la cima de La Ceja (2425 m) y llega al pico del Calvitero (2400 m), límite de las provincias de Salamanca, Ávila y Cáceres. La marcha es muy aérea, con panorámicas espectaculares y soberbias en todas las direcciones. Un auténtico espectáculo natural que nos traen en el día de hoy, 9 de Abril de 2011, y recién sacada del horno, nuestros compañeros Mª Carmen y Carlos, que han querido darse un buen "homenaje montañero". Y ha merecido tanto la pena....que quieren compartirlo con nosotros. Este es el relato de la jornada vivida, tras una ruta de alta montaña de 7 h de duración y 16 km recorridos:

.-Viniendo de la localidad cercana de Béjar con dirección a Candelario,ambas declaradas Conjuntos Históricos Artísticos,continuaremos por este último pueblo sin abandonar la carretera local que traíamos, para dirigirnos a la plataforma de El Travieso, situada a unos 11 km. De este modo, se busca el punto de partida subiendo cerradas curvas entre un pinar, hasta llegar a una primera plataforma asfaltada--a 8 km de Candelario--, para continuar de frente por carretera y a tres kilómetros más arriba,llegar a otra de tierra, la de El Travieso, punto de inicio de la ruta en cuestión. Una vez aquí, aparcar.

.-El sendero, bien marcado y señalizado con hitos, sale unos metros antes de la plataforma, aunque hoy en día hay marcados múltiples senderos a lo largo de la misma que desembocan todos en el camino principal. Comienza un corto pero duro ascenso, ya que hay que salvar una desnivel de 500 m en tan sólo 6 km hasta la llegada a La Ceja (2425 m). La trocha serpentea y trepa por la ladera, dejando los piornos escondidos bajo la nieve o bien asomando, con las piedras como compañeras, allá donde la solana y el desnivel del terreno lo permiten. Va ganado la senda altura y con ella también las bellas panorámicas que de Béjar, el embalse de Navamuño y lo que una discreta calima primaveral nos deja alcanzar a ver, se obtienen del entorno. Parece que te encuentras en pleno vuelo sobre el infinito. No se tarda mucho tiempo en llegar a una zona que en verano es herbosa y donde mana en abundancia la Fuente del Travieso. Después de varias vueltas y revueltas pedregosas--esta vez nos hemos librao, pues la nieve ha sido la protagonista del día--,nace en un recodo la Fuente de la Goterita, muy cerca ya de la cuerda principal que nos llevará hasta las cumbres del Calvitero de Béjar (2401m) y La Ceja (2425 m).

.-La fuente tiene unas inabarcables vistas a poniente, donde destacan la localidad de Béjar, la Peña de Francia--discretamente visible--y el embalse de Gabriel y Galán (Cáceres). Ahora el camino vira definitivamente a la derecha, alcanza la cuerda principal y orilla una hornacina que, sobre un pedestal, guarda una imagen de la Virgen del Castañar mirando a Béjar. Nos encontramos aquí en la primera cumbre del día : el Calvitero de Béjar (2401 m), con su característico tubo metálico que indica altitud, grupo de montañeros y año en que se colocó. Una paradita para las fotos de rigor y continuamos llaneando por la cuerda en adusta compañía de la nieve para deleitarnos con un paisaje de llanura totalmente blanco--el universo nevado a nuestros pies--.

.-La panorámica aérea es magnífica, donde sobresale a levante la Sierra del Barco de Ávila y, en la lejanía, la silueta de los picos más altos del Macizo Central de Gredos: el Almanzor (2592 m) y La Galana (2586 m). Luego, la senda desciende a la portilla que cierra la garganta de las Lagunas del Trampal. De frente vemos La Ceja (2425 m), con su umbrosa y vertical cara norte, y a la derecha destacan dos picos gemelos, son los Hermanitos de Hoya Moros o de Béjar, pues de las dos maneras se les conoce. Desde la portilla vemos parcialmente las lagunas....como queremos apreciarlas del todo y nos hemos empeñado en hacer "multicumbres", tomamos la senda que sube serpenteando a la plana cumbre de La Ceja (2425 m), el pico más alto de esta serranía, denominada Sierra de Béjar.

.-La llegada a esta cumbre ha resultado muy emotiva y especial, pues teníamos una deuda pendiente con una gran amiga, también amante de la montaña, que decidió descansar eternamente y después de una larga enfermedad, en este bellísimo lugar. Vaya pues, en su memoria, la ruta realizada y la descripción que aquí se hace de la misma. Perdida la vista en el infinito, desde la Ceja (2425 m) iniciamos una bajada hasta la Portilla de las Agujas.

.-Es difícil comentar lo que se siente....hay que estar aquí.....parece increíble que la naturaleza genere estas maravillosas "obras de arte". En nuestra opinión, estamos ante una de las portillas más espectaculares que hemos pisado....y han sido ya unas cuantas. Lugar privilegiado por dos razones: una, porque su contorno es rico en un endemismo de la flora gredense, la manzanilla de Gredos--que tendremos que esperar a que se quite la nieve para verla-- y otra, porque se asoma a dos bellos parajes: a poniente, Hoya Moros, magnífico circo glaciar donde se puede observar los restos de la espectacular morrena y donde nace el río Cuerpo de Hombre, que pasa por Béjar; y al este, la Laguna del Duque o de la Solana, que se nutre del arroyo Malillo, cuyas cascadas podemos oir a nuestros pies.

.-Tras la portilla se remonta un repecho, entre rocas, que.... poco antes de coronar, nos permite contemplar la desnuda belleza del circo glaciar de Hoya Moros, ya si.... en todo su esplendor. Grandes bloques graníticos reposan en su fondo, tras resquebrajarse por la gelifracción y desprenderse, durante milenios, por las escarpadas laderas circundantes. Superada la cuesta, los hitos nos llevan un poquito a la derecha, pasando por otro espectáculo natural: la Hoya Cuevas, una magnífica caida vertical de cientos de metros de altura hacia el circo glaciar de Hoya Moros. Continuando camino adelante, damos vista a la cabecera del Valle del Jerte, en la provincia Cacereña. Y hasta aquí hemos llegado.....si bien es cierto.....que por seguir....se puede seguir hasta......¡donde quieras!....pero la gran abundancia de nieve en esta zona y una serie de pasos "aéreos" y ciertamente comprometidos en esta época, nos hacen desistir, apelando como siempre, a la responsabilidad. Total....por hoy ya tenemos buenas dosis de alta montaña. No obstante queremos indicar como se continuaría para alcanzar el vértice geodésico que marca la divisoria entre las tres provincias.

.-Descendemos un corto y dificultoso canalizo--denominado Paso del Diablo--, ayudados por un cable que han colocado los montañeros de Béjar y después de una breve subida, llegamos a la torre del Pico Calvitero (2400 m), vértice geodésico. La cumbre de este pico es límite de tres provincias: Ávila, Cáceres y Salamanca. Para ver ya por completo el esplendoroso Valle del Jerte, podemos acercarnos al Torreón (2397 m) que es la prominencia rocosa más cercana al sur del Calvitero (2400 m).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Plataforma El Travieso (Candelario)
.-Longitud del recorrido: 16 km
.-Dificultad: Media-Alta
.-Tiempo: 7 horas
.-Desnivel: 530 m

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta a las cumbres de La Ceja (2425m) y Calvitero (2400m).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la Ruta a la Ceja (2425m) y Calvitero (2400m).


.-Nota: Los miembros del Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura que han realizado la marcha en el día de hoy, quieren manifestar lo siguiente con respecto a su ejecución en época invernal:

1.-Esta marcha requiere un alto grado de compromiso, distando mucho de su realización en épocas sin nieve. Es por esto que recomendamos totalmente, se utilice o no, el material adecuado a estas condiciones, tanto técnico como textil.
2.-Por otro lado, esta ruta discurre por zonas, sobre todo en su tramo final,--portillas y cuerdas estrechas--que acumulan gran cantidad de nieve, pudiendo infundir a error en cuanto a "seguridad de paso", por lo que recomendamos extremar la precaución.
3.-En el acceso al Pico Calvitero (2400m), en el tramo final de la marcha, hay un paso comprometido denominado "Paso del Diablo", apoyado por un cable para salvar un fuerte desnivel. Si no se controla la zona y la nieve es abundante, pueden aparecer dificultades en el trayecto, por lo que en este lugar recomendamos máxima precaución y responsabilidad.
4.-Por muy buen día que tengamos en la meseta, las condiciones climatológicas en medio montañoso son cambiantes y a veces imprevisibles, por lo que recomendamos ir suficientemente dotados y equipados ante posibles contratiempos.

.-Con el único objetivo de apelar a la responsabilidad y seguridad, esta ruta dejará en el senderista y montañero, instantáneas en la retina difíciles de olvidar......algo que sin duda y teniendo en cuenta los aspectos anteriores, recomendamos a todos aquellos que tengan a bien acercarse a esta zona de la Sierra de Béjar
.


.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

viernes, 8 de abril de 2011

VIDEO DE LA RUTA GR-10 E-7 EN SU TRAMO EL PASO DE LOS LOBOS-MONSAGRO. PARQUE NATURAL BATUECAS-SIERRA DE FRANCIA (SALAMANCA)

.-Nuestro compañero Manuel González , todo un especialista en esto de la cámara, ya tiene listo el video completo que ha elaborado durante la salida del pasado Domingo 3 de Abril y que nos llevó al Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia, para recorrer bellos parajes ligados al río Agadón y su magnífico trayecto entre el Paso de los Lobos y la localidad de Monsagro.

.-Gracias Manuel una vez más, por tu trabajo y por seguir incrementando esta gran sección denominada La Videoteca del Senderista.


.-Puedes ver el desarrollo de la jornada en:


.-Fuente: Manuel González
.-Fecha: 7/04/2011

jueves, 7 de abril de 2011

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: EL CORTE TOPOGRÁFICO

.-Entre otros aspectos a tener en cuenta cuando tomamos la decisión de internarnos en el medio natural, es muy importante conocer de antemano a que relieve nos vamos a enfrentar. Esto es posible si se tienen unas pequeñas nociones acerca de un concepto topográfico muy interesante: El Corte Topográfico o perfil de ruta. Relacionado con conceptos como curvas de nivel, distancia horizontal y escala, este importante elemento contribuirá, aún más, al aporte de tranquilidad acerca de la situación que se nos puede plantear. Siguiendo en esa línea formativa que también queremos dar a este espacio virtual, te presentamos a continuación unas pequeñas nociones acerca de este elemento.El Corte Topográfico sirve para comprender cómo es el relieve en una parte muy particular del mapa. Si imaginamos el paisaje como una maqueta, se puede decir que un plano es una fotografía tomada desde arriba, mientras que el corte topográfico consiste en un corte de la maqueta--un corte físico, como si cortásemos la maqueta por la mitad--y en dibujar la parte de la maqueta que ha sido cortada.

Corte topográfico simple.


.-Para levantar un corte topográfico debemos partir de la información que nos proporciona el mapa, es decir, las curvas de nivel, la distancia horizontal entre dos puntos y la escala, algo de lo que ya hemos hablado en las anteriores entradas de esta interesante y didáctica sección.

.-El proceso para elaborar un corte topográfico es el siguiente:

1.-Se seleccionan dos puntos del mapa y se trazar una línea recta entre ambos.

2.-Sobre un papel colocado encima de la línea marcamos todas las curvas de nivel que nos encontremos. Si las curvas están muy juntas se pueden coger solamente las curvas maestras.

3.-En el papel, dibujamos un eje de coordenadas.

El eje horizontal--eje de abscisas--tendrá la misma escala que el mapa, aunque podemos cambiarla aplicando los cálculos correspondientes. En esa línea colocamos las distancias entre las curvas de nivel que tenemos en la otra hoja.

El eje vertical--eje de ordenadas--tendrá una escala diferente. Se puede optar por la escala que mejor vaya a reflejar los cambios de altitud, de forma que colocando el punto menos elevado cerca de la parte inferior del eje, el punto más elevado quede también cerca de la parte superior del eje. Es habitual la escala 1:10.000 porque permite ver cambios en el relieve, de forma que 1 cm del papel son 100 metros de la realidad.

4.-Cada punto marcado en el eje horizonal se levanta en vertical hasta que coincida con la altitud correspondiente y se marca.

5.-Por último, unimos todos los puntos y obtenemos el perfil del relieve en línea recta entre los dos puntos seleccionados.

6.-Además, el corte se puede completar con información tal como la hoja en el que se encuentra la zona seleccionada, el nombre de los puntos de los extremos del corte, y si es posible el nombre de las cotas, los ríos y los pueblos por donde pasa, la escala que hemos empleado y el rumbo del corte.

.-El corte no siempre se realiza en una línea recta, ya que es posible hacer el corte de un trayecto sinuoso--como la ruta que tomaremos o el curso de un río--. Para ello se utiliza la misma técnica, solamente que las distancias de una curva de nivel a otra no se toman en línea recta sino que se sigue el trayecto deseado. El corte topográfico de una ruta nos permite conocer las pendientes que iremos sufriendo al caminar, y esta técnica permite detectar con comodidad si una ruta es llana, si tiene desniveles y en qué momentos llegarán las peores subidas...entre otros aspectos.

Perfíl topográfico del río Duero.


.-Una segunda alternativa es hacer varios cortes--en línea recta--paralelos y resaltando las líneas que sobresalen tendremos un corte compuesto, que nos da una idea del aspecto del paisaje.

Corte topográfico compuesto.


.-Por último, señalar que los programas de ordenador que manipulan mapas digitales permiten generar cortes topográficos de una forma rápida, simplemente indicándole a la aplicación los puntos que forman el trayecto.

ESPACIO NATURAL DEL MES DE ABRIL: PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN (SEGOVIA)



Yo soy el río que canta
al mediodía y a los hombres,
que canta ante sus tumbas,
el que vuelve su rostro
ante los cauces sagrados.

Javier Heraud, en El río.


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia, aguas abajo de la villa de Sepúlveda. En esta zona el río se ha encajado en un profundo cañon, que en algunos lugares alcanza más de 100 metros de desnivel. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

.-En los altos farallones rocosos que culminan las hoces anidan casi 250 parejas de buitres leonados, acompañados de un buen número de alimoches, águilas reales y Halcones peregrinos.Los valores naturales de la zona se ven sazonados, además, mediante el valor añadido, tanto en el plano histórico como artístico, de 1a érmita románica de San Frutos, la cuevas con grabados de la Edad del Bronce y el conjunto arquitectóico de Sepúlveda. En esta última localidad es obligado probar sus deliciosos asados.

La ermita de San Frutos

.-El más sencillo recorrido a pie por las Hoces del Duratón se inicia en la explanada de tierra en la que termina el camino de Villaseca. Desde allí hay que encaminarse en dirección al espolón rocoso, rodeado de precipicios, sobre el que se alza la Ermita de San Frutos. Tras cruzar por un puente de piedra una profunda grieta, llamada La Cuchillada, se asciende al antiguo cenobio benedictino. Después de contemplar esta construcción romántica del Siglo XII se puede continuar hacia su cercano cementerio, en el que se conservan varias tumbas antropomórficas altomedievales. A la izquierda del mismo nace una rústica escalera tallada en la roca que seguramente serviría a los primitivos ermitaños para bajar hasta un río que, en la actualidad, está regulado por el pequeño embalse de Burgomillodo.

El Monasterio de la Hoz, completa la oferta artística con San Frutos.


Vegetación

.-En el espacio se pueden diferenciar cuatro áreas:

•La paramera, en la zona superior, con suelo calizo, seco y pobre, cuya vegetación climácica la constituyen bosques abiertos de sabina albar y enebros, actualmente bastante degradados por la acción humana y sustituidos en muchas zonas por tomillares y aulagares que configuran una pseudoestepa.

•También en la zona superior, en el cuadrante suroccidental del Parque Natural, las calizas han sido cubiertas por arenas de origen eólico; sobre estas arenas se asientan pinares de repoblación de pino resinero.

•Los cortados con comunidades rupícolas de gran originalidad -las sedas, el ombligo de Venus, incluso algunos endemismos ibéricos: Biscutella valentina, Dianthus pungens, Campanula hispanica

•El fondo del valle caracterizado por restos de bosque de ribera: sauces, fresnos, álamos, olmos y alisos, choperas cultivadas y todos los matorrales característicos de la orla espinosa del bosque.

Sabinas y enebros son protagonistas en el Parque Natural.


Fauna

.-Destaca el buitre leonado que tiene en este paraje una importante colonia reproductora. En los cortados también se instalan para criar alimoche, halcón peregrino, cernícalo vulgar, águila real y búho real, entre otros, así como importantes colonias de grajilla y chova piquirroja. Entre las rapaces forestales destacan águila calzada, azor, ratonero, milano negro y real y alcotán, y entre los paseriformes distintas especies de aviones, lavanderas, ruiseñores, collalbas, roqueros, currucas, herrerillos, carboneros, alcaudones y escribanos. La paramera mantiene una interesante comunidad de paseriformes en la que destaca la alondra de Dupont. Como mamíferos se pueden señalar tejón, garduña, comadreja, zorro, liebre y conejo, con alguna observación aislada de nutria, además de numerosos micromamíferos y murciélagos. Lagarto ocelado, lagartija colilarga, culebra bastarda, culebra de escalera y culebra viperina, por un lado, y rana común, sapo partero y sapo común, por otro, son las especies más representativas de la herpetofauna del Parque, mientras que la comunidad ictícola tiene en el barbo ibérico y la carpa a sus representantes más numerosos.

El vuelo del buitre sobres las Hoces.


Geomorfología

.-Al N de las crestas de Somosierra, en el triángulo formado por las localidades de Sepúlveda y Cantalejo como base y el Embalse de Burgomillodo como vértice, los materiales paleozoicos se hallan cubiertos por mantos mesozoicos de facies carbonática, generalmente dolomías, de aspecto oqueroso y colores ocres, en las cuales se ha implantado el Karst del Cañón del Duratón. La estructura general del Espacio Natural está definida por un sistema de pliegues en rodilla separados por suaves sinclinales. Sobre esa superficie de acumulación caliza se va a instalar el río Duratón y su red de afluentes--Caslilla y San Juan--decapitándola y originando la Hoz del Duratón que describe un curso meandriforme, emplazada en los terrenos duros de las calizas y dolomías cretácicas, sus escarpes pueden superar los 100 m. de desnivel. El Suroeste del Parque, se halla recubierto por arenas recientes cuyo carácter eólico queda definido por su granulometría y por presentar una morfología en dunas, orientadas según los vientos dominantes del NW.

Efectos del Karst en el Cañón del Duratón.


Valores que justifican su declaración

.-El río Duratón discurre por un trazado sinuoso describiendo profundas hoces encajadas entre Sepúlveda y Burgomillodo, con un recorrido de unos 27 Km. Sus escarpadas paredes superan muchas veces los 100 m. de desnivel, encerrando un fondo estrecho y más o menos plano que aparece recubierto por depósitos aluviales. A todo esto, hay que añadir la presencia de una muy importante avifauna.

Casa del Parque Natural

.-Dentro del Espacio Natural hay una Casa del Parque que funciona como Centro de Recepción e Información de Visitantes y que se encuentra en C/ Conde de Sepúlveda, 34. 40300, en la localidad de Sepúlveda (Segovia)

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este espacio natural, visitando la página de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León o bien en todas las Casas del Parque de los Espacios Naturales de la Comunidad.


.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:




Autor del audiovisual:trepadorr1
Fecha: 12/02/2009
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.