sábado, 9 de julio de 2011

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: ELABORACIÓN Y MAPAS TOPOGRÁFICOS EN ESPAÑA

.-Hoy en día los mapas topográficos se elaboran a partir de la interpretación de fotografías aéreas y otras técnicas de teledetección, aunque antiguamente se elaboraban a partir de mediciones manuales. Además de los mapas topográficos clásicos en papel, el auge de las nuevas tecnologías ha puesto en un lugar predominante a los mapas digitales, por las posibilidades que ofrecen de integrar y superponer distintos mapas, descargar rutas y su integración con sistemas de GPS.

.-Aunque el término mapa topográfico abarca todos los mapas que ofrecen información sobre el terreno de la forma ya explicada, es importante saber que no todos los mapas topográficos son aptos para adentrarse en la montaña. Los mapas del Instituto Geográfico Nacional, por ejemplo, incluyen todos los elementos de la orografía y del terreno, pero no incluyen con gran detalle sendas importantes como grandes recorridos, que resultan muy valiosas para los montañeros.

EL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL DE ESPAÑA

.-El Mapa Topográfico Nacional de España es un conjunto de publicaciones cartográficas producidas por el Instituto Geográfico Nacional de España (IGN). Está compuesto por seis series de mapas topográficos a diferentes escalas: 1:25.000, 1:50.000, 1:200.000, 1:500.000, 1:1.000.000 y 1:2.000.000, que abarcan la totalidad del estado español. Esta cartografía topográfica es la base para la topografía temática producida por el IGN; y las series 1:25.000 y 1:50.000 conforman la cartografía básica oficial del estado.

.-De esta cartografía se pueden obtener datos del relieve, la hidrografía, los usos del suelo (recursos naturales, núcleos de poblamiento, infraestructuras), las divisiones administrativas, la toponimia, etc.....

Las seis series que conforman el Mapa Topográfico Nacional son:

a).-Serie 1:25.000: Actualmente la serie básica y principal, y es el origen de las otras series. Está formada por 4.123 hojas, que representa cada una unas 12.500 ha. Usa la proyección UTM. La serie está digitalizada por completo.

b).-Serie 1:50.000: Se compone de 1.125 hojas, y cada una representa unas 50.000 ha. Históricamente ha sido la serie básica, aunque actualmente el IGN se centra más en la serie 1:25.000, y dejó de actualizar esta serie. La nueva producción de esta serie provendrá de la serie digital 1:25.000. En 1968 se completó la serie 1:50.000.

c).-Serie 1:200.000: Fue la elegida para la realización de la cartografía provincial. Se compone de 48 mapas, una para cada provincia española (las tres provincias vascas se representan en una sola hoja).

d).-Serie 1:500.000: Fue la utilizada en el Atlas Nacional de España de 1965. Se usó la proyección de Lambert. Formada por quince hojas.

e y f).-Series 1:1.000.000 y 1:2.000.000: Estos tamaños de escala permiten la representación entera de España. Se usan también en algunos proyectos cartográficos europeos.

.-De toda la cartografía ofrecida por el IGN destacan las series 25 y 50. Desde dicha página es posible acercarse a un área del país para ver cómo está divida toda la geografía en los mapas a escala 1:50.000, pudiendo ver su número de hoja. Accediendo a uno de los mapas, se puede ver información más detallada sobre este mapa (como el año de edición) y los cuatro submapas, a escala 1:25.000, en los que se divide.

En una hoja del mapa se muestra la siguiente información:

1.-En la parte superior el nombre del mapa que es la población más importante que se encuentra dentro del mapa.

2.-En la parte superior derecha aparece el número del mapa, y bajo él, entre paréntesis, aparecen dos números separados por un guión que indican las coordenadas del huso UTM.

3.-En la parte inferior izquierda (antiguamente en la parte superior derecha) se muestran los números de los mapas contiguos. Los números de los mapas anterior y el posterior son correlativos pero los superiores e inferiores no. Con las coordenadas UTM esto es innecesario ya que la primera cifra corresponde a números correlativos en horizontal y la segunda a números correlativos en vertical.

4.-En la parte inferior del mapa aparece la escala (tanto de forma numérica como gráfica) el valor de la equidistancia (20 metros en la escala 1:50.000 y 10 metros en la escala 1:25.000).

5.-Además debe aparecer la leyenda indicando qué significan los signos convencionales, y los tipos de suelo. En los mapas modernos aparece un pequeño recuadro la división administrativa. También aparece la fecha de las mediciones. En algunos casos aparece el valor de la declinación magnética, es decir, la diferencia entre el norte que marca la brújula y el norte geográfico.


.-El Mapa Topográfico Nacional emplea la proyección UTM, que divide el mundo en husos, aunque en los mapas antiguos se usaba la proyección cónica. Para realizar las primeras hojas, en el siglo XIX, se empleó la red geodésica. Los vértices geodésicos son unos pivotes de base cuadrada y terminación cilíndrica situados en diversos lugares, tales como cimas de montañas, aunque también sirven de vértices geodésicos las torres de las iglesias. De los vértices geodésicos se sabe con seguridad su latitud, su longitud y su altitud.

.-Hoy en día los mapas se trazan en función de los datos que ofrecen los satélites y la fotografía aérea. En ellos se localizan los vértices geodésicos y a partir de ahí se traza todo el mapa. Los mapas antiguos toman como meridiano cero el que pasa por Madrid, pero los actuales toman como meridiano cero el de Greenwich.

VISOR GRATUITO ONLINE DEL IGN

.-El IGN dispone de un visor gratuito on-line que permite ver toda la geografía española, y en función del nivel de zoom muestra el mapa a escala 1:1.000.000, 1:200.000 ó 1:25.000. Además es posible visualizar otras capas, como imágenes de satélite tomadas a distintas alturas o información sobre la ocupación del suelo.

Entre las características más reseñables del Visor IGN se encuentran:

a).-Mapas topográficos a escala 1:1.000.000, 1:200.000 y 1:25.000.
b).-Imágenes de satélite.
c).-Posibilidad de descargar imágenes georreferenciadas con un tamaño máximo de 5.000x5.000 píxeles, en formato jpg con información en formato jgw (no compatible con el programa CompeGPS).
d).-Búsquedas por cualquier nombre en el mapa (picos, lagos, municipios, llanos…) o coordenadas.
e).-Posibilidad de imprimir mapas.
f).-Medidor de distancias y superficies.
g).-Además de los mapas actuales, el IGN posee abundante información que incluye una cartoteca con mapas tanto anteriores como posteriores a 1900, donde se puede buscar la información demandada por distintos criterios. Su finalidad es "testimoniar y conservar las diferentes producciones cartográficas" del Instituto.

No hay comentarios: