viernes, 28 de octubre de 2011

NATURALEZA Y ARTE: LOS HORNOS DE CAL, UN MONUMENTO DE LA SIERRA DE LAS QUILAMAS

.-Todos aquellos navegantes que visiten con frecuencia nuestro espacio virtual, sabrán que el Espacio Natural del mes de Octubre corresponde a la Sierra de las Quilamas (Salamanca). Integrados perfectamente en el paisaje y como si fueran elementos imprescindibles del mismo, podemos encontrar unas construcciones que supusieron una importante fuente de trabajo y de ingresos a los habitantes de la zona: los Hornos de Cal.

.-Un horno de cal es una construcción tradicional de Salamanca, en la cual se amontonaban piedras calcáreas para obtener la cal. El proceso para obtenerla consistía en mantener la piedra a unos 1000º o 1200º C durante diez o doce días usando leña como combustible, especialmente abundante en los parajes de esta zona serrana. Tiempo atrás, la cal era uno de los elementos más imprescindibles de nuestra sociedad: todas las obras se hacían con cal, como elemento cohesivo de la argamasa, las casas se blanqueaban, los médicos recetaban agua de cal, las viñas se salpicaban con cal, las piaras se desinfectaban,.....es decir, había muchas aplicaciones de este producto multifuncional. De hecho, cada casa tenía un rincón reservado a la tinaja de la cal. Tanta demanda exigía una gran producción, que se realizaba en los llamados hornos de cal, pequeñas fábricas en las que, con fuego, se convertía la piedra calcárea en cal.

Corte de un Horno de Cal de Cepa.

.-Un horno de cal consistía en una excavación--“olla”--tapiada hasta la parte de arriba de la superficie del terreno. Para producir cal, primero se preparaban fajos de leña, procedentes de la desmochada de las ramas bajas de los robles, extraer la piedra y llevar los dos elementos cerca del horno. Acto seguido, con grandes piedras se componía una bóveda partiendo de la base interna del horno, se dejaban agujeros entre las piedras para que pudieran pasar las llamas. Sobre esta bóveda, el resto del horno se llenaba de piedra viva y se cubría con cal muerta o tierra. El vacío bajo la bóveda se llenaba de leña fina y se prendía fuego. Era necesario añadir leña durante un tiempo, que variaba entre 9 y 15 días. La producción de cada hornada era de entre 100 y 150 toneladas de cal que, una vez cocida, se tapaba perfectamente con carrizo y ramas para evitar que se mojara, ya que esto la estropearía.

Horno de cal restaurado.

jueves, 27 de octubre de 2011

EL HOMENAJE DE LA NATURALEZA: EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS POZOS DE NIEVE

.-En nuestra última salida el pasado domingo 23 de Octubre a la Sierra de Gata (Cáceres), pudimos disfrutar durante la ascensión al techo de esta sierra,--Pico Jálama (1492m)--de uno de los vestigios arquitectónicos y etnográficos más impresionantes de la zona. Un aprovechamiento de los recursos naturales del medio....la roca y la nieve, para configurar un auténtico monumento cultural que bien merece la pena ser conservado y disfrutado por todos. Un magnífico Pozo de Nieve, fruto del esfuerzo y de la necesidad de los hombres de esta comarca a los que queremos, a través de este documento, rendirles un sencillo homenaje.

.-Un pozo de nieve es un pozo excavado en la tierra con muros de piedra e incluso con techo, que dispone de aberturas para la introducción de la nieve y posteriormente la extracción del hielo. Se construían preferentemente en la umbría de un cerro y orientados al norte para conseguir la mayor sombra y aireación posible. Su utilidad, cuando se desconocían las neveras, congeladores o arcones, era bien simple. Se trataba de llenarlo de nieve en invierno, tratar de mantenerla sólida hasta el verano para, a lomos de caballerías, ‘exportarla’ a dónde la necesitasen y pagasen por ella.

Pozo de nieve con techo.


.-Por la noche, en cántaros y serones protegidos con helechos, se llevaba nieve de las montañas a tierras de secano en donde se guardaba la nieve en pozos.
Según consta en escritos de Galeno, Hipócrates y Dioscórides, ya en la antigüedad existían instalaciones para almacenar hielo y nieve. Hay tratados en los que se indica que en Mesopotamia, en el 3000 a. d. C. ya se hacía acopio de nieve. En España fueron los árabes los que potenciaron el almacenamiento y uso de la nieve para conservar carnes y pescados, para refrescar bebidas, fabricar helados y para usos medicinales. Los trabajos en los neveros comenzaban en primavera después de las últimas nevadas. Cortaban la nieve con palas y la llevaban a los pozos de nieve, donde la prensaban para convertirla en hielo. Al pisar la nieve ésta se compactaba con doble finalidad: para disminuir el volumen ocupado y para que se conservara más tiempo en forma de hielo. Después se cubría con tierra, hojas, paja o ramas formando capas de un grosor homogéneo.

.-Ya en verano, se cortaban bloques de hielo que eran transportados a lomos de bestias de tiro--caballos o burros--durante la noche para evitar que se derritiera, hasta los puertos y núcleos urbanos más cercanos donde eran comercializados. La dureza del trabajo debía ser impresionante. Los neveros--trabajadores de la nieve--no disponían de abrigos y calzado moderno, y trabajaban en condiciones de frío intenso acumulando la nieve en los pozos.Existían pozos de montaña, en las zonas en las que nevaba; pozos urbanos y pozos rurales.

Recreación del trabajo de los neveros.


.-La floreciente industria de la nieve dio empleo a mucha gente y originó una amplia red de intermediarios entre quienes recogían la nieve y los consumidores en las villas y ciudades: estaban los ‘boleros’ que recogían la nieve en los ventisqueros, los ‘guardas’ que vigilaban y controlaban las sacas de nieve de la sierra, los ‘arrieros’ que transportaban la nieve a las poblaciones, los ‘neveros’ que eran los encargados o propietarios de los pozos que vendían el hielo a los consumidores; y los ‘arrendadores’ de las Rentas Reales que cobraban los impuestos.

Pozo de nieve excavado en suelo, tras una restauración.


.-Nuestros antepasados más viejos todavía recuerdan tener que ir a comprar barras de hielo para alimentar las primeras neveras domésticas. Con la aparición de la producción de hielo en forma industrial y posteriormente de los frigoríficos domésticos, se evita la dependencia de la meteorología. Quedaron entonces obsoletos los almacenes de hielo y de nieve, así como las técnicas de recolección, almacenaje, extracción y transporte,......pero perpetuos en la memoria colectiva del pasado, del presente y del futuro para todos aquellos que en las salidas naturales podemos seguir disfrutando del duro trabajo de hombres y mujeres.....para ellos, este homenaje.

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

miércoles, 26 de octubre de 2011

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: JOHANN STRAUSS HIJO Y EL VALS DANUBIO AZUL PO. 314

.-El agua, los ríos, el murmullo, la sensación de vida,....sensaciones que los compositores clásicos han sabido reflejar de forma magistral en sus obras musicales. Portadores del líquido elemento, del origen de la vida y que surgen de las precipitaciones caídas del cielo....... como las que ahora nos visitan, al comienzo de la estación otoñal. El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a la vida y obra de Johann Strauss hijo, para que disfrutes del que posiblemente sea el más famoso vals de todos los tiempos: El Danubio Azul.


PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE JOHANN STRAUSS HIJO

.-Johann Strauss hijo nació en Viena el 25 de Octubre de 1825. Respondió rápidamente a la música sin importarle las contradicciones de su padre. Su padre, Johann Strauss , también compositor y conductor, no quería que sus hijos se envolvieran en la difícil y estresante vida de la música. Cuando el padre de Johann lo escuchó practicar con el violín, le arrebato el instrumento guardándolo fuera del alcance del muchacho. Al día siguiente la madre de Johann compró un violín e hizo algunos arreglos para que él pudiera practicar en la casa de un amigo. El joven Johann estudió violín y piano, llegando a la composición cuando tenía alrededor de diez y seis años. Primeramente compuso música para la iglesia, pero después se destaco dirigiendo y componiendo valses y polcas.

.-A la edad de los diecinueve, Strauss condujo por primera vez en una noche de baile. El tocó algunos de sus valses y otros de su padre, los cuales fueron recibidos con mucha aceptación. El aplauso fue tan generoso que tuvo que tocar una de sus piezas musicales diecinueve veces. Strauss decidió tomar una gira en Europa la cual le ayudó a establecer una gran reputación. El toque elegante del artista y la viveza de su música capturaron la admiración tanto de serios compositores de su tiempo así como del público en general. En 1872, el artista hizo un viaje especial a Boston donde condujo un concierto de 20 cantantes y varias orquestas. Olvidándose de las pasadas discrepancias, él y su padre continuamente conducían sus propias orquestas compartidos conciertos. Los valses de Johann Strauss hijo se convirtieron en piezas muy populares que se escuchaban y tocaban internacionalmente aun sin la existencia de la radio u otro medio de difusión.

.-En 1862, Strauss se unió matrimonialmente con la cantante de ópera Jetty Treffs, quien sirvió de gran inspiración para él. Cuando el compositor Jacques Offenbach visitó a Johann y le dijo que debería escribir operetas, Strauss muy respetuosamente le contestó que su música no era apropiada para la plataforma. Jetty tomó seriamente la sugerencia de Offenbach y secretamente le hizo arreglos vocales a la música de su esposo. La cantante de ópera cantó los tonos de Strauss convenciéndolo de que él podía escribir operetas. Un poco después, él comenzó a escribir operetas por lo que vino a ser su periodo más creativo. Fue durante éste tiempo que él escribió la famosa opereta Die Fledermaus.

.-Las dos primeras operetas de Strauss nunca fueron presentadas, pero la tercera, Indigo y los Cuarenta Ladrones, fue de gran triunfo. El público genuinamente adoraba su música. Die Fledermaus se estrenó el 5 de Abril de 1874 en el teatro an der Wien en Viena, Austria. Aunque sus primeras producciones fueron un poco decepcionantes, las obras subsecuentes dieron a la ópera el triunfo que se merecía. Gustav Mahler, el famoso compositor y conductor, fue de gran instrumento en llevar Die Fledermaus a una establecida casa de ópera en 1894. La primera presentación fue en la Casa Metropolitana de Opera el 16 de Febrero de 1905, la cual abrió las puertas a la tradición de presentar famosos artistas en la fiesta del Príncipe Orlofsky en el Acto II. No menos de veintinueve artistas, incluyendo el famoso tenor Enrico Caruso, aparecieron en la plataforma para tal escena.

.-La esposa de Strauss, Jetty, murió en 1878, dejando al compositor devastado sin fuerzas para trabajar o concentrase. Un pequeño matrimonio con la bonita y joven cantante Angélica Dietrich fue un desastre: ella tenía más interés en su fama y dinero que en la relación. Después de algunos años Angélica se fue con uno de los amigos de Johann. El compositor finalmente se casó con Adele Deutsche, la viuda del hijo de uno de sus viejos amigos, quien le trajo felicidad por el resto de su vida.

.-Strauss fue un famoso prolífico compositor. Durante el curso de su vida compuso 479 piezas de baile, 16 operetas, y una ópera. Cuando nuevas ideas musicales le venían a su mente y no tenía su cuaderno para escribirlas, usaba partes de su camisa, billetes, el periódico, o cualquier otra cosa que tuviera en sus manos. Por cierto, el famoso puente en el vals Blue Danube fue primeramente apuntado en el collar de su camisa. Wagner llamó a Strauss, "el más brillante en la música que he conocido." Cuando una orquesta le llevó serenata a Johann el día de su cumpleaños en 1876, Wagner solicitó los valses de Strauss, se entusiasmó tanto que aprovecho la ocasión para dirigir Vino, Mujeres y Canión él mismo.

.-Sobre todo, Strauss fue muy amado y apreciado por el publico de Viena. En 1894, cuando la ciudad celebró los cincuenta años de la primera presentación de Johann, un gran grupo de personas se reunió cerca del viejo balcón del compositor. Emocionado, Strauss les dijo: "Si en verdad tengo talento, le doy gracias sobre todo a mi amada Viena por él!"Strauss continuó componiendo música hasta que murió de neumonía en 1899.


EL DANUBIO AZUL OP. 314

.-El lento inicio, con trémolo de cuerdas, suave llamada de trompas y respuesta de las flautas, no nos prepara para un vals sino para una escena. Es música programática, es un manso Danubio aproximandose a Viena. A continuación, cambia el carácter para acelerar el paso brevemente, con un repentino frenazo en una serie descendente que termina en notas que quedan sueltas por el aire de la sala en la cuerda grave… y arranca la conocida melodía insertada en el un-dos-tres tradicional. De hecho, el vals vienés tiene un característico ritmo que consiste en acelerar un poco el un-dos y dejar el tres (tiempo débil, último del compás) algo suelto, destacado. Es un peculiar “groove” que da personalidad a esta música. También la complica y la nacionaliza. Destaca su complejidad formal, volviendo recurrentemente al tema principal, pero también modificándolo a gusto. El propio Strauss apreciaba su coda, la variación última que hace del tema para darle sentido conclusivo. También resulta especial cómo conjuga con maestría el sonido legato de las cuerdas y los picados del viento. La melodía gana en relieve y elegancia, y probablemente es esto lo que hace que funcione mejor como pieza instrumental.

.-En este video podrás visualizar bellas imágenes de entornos naturales, acompañado del vals El Danubio Azul, del compositor Johann Strauss.




.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: ClassicMusicVals 20/12/2009

martes, 25 de octubre de 2011

SENDERISMO URBANO: LA LADERA UMBRÍA Y LAS FÁBRICAS TEXTILES DE BÉJAR (SALAMANCA)

.-Senderos en ciudad.......a extramuros de la vida cotidiana. Recorridos singulares, al lado de nuestra casa y que nos muestran ese patrimonio oculto, cercano y a veces........desconocido para muchos de nosotros. Otra forma de caminar, de sentir y de observar. Con el objetivo de ir aumentando esta sección, el Grupo Senderismo Vistahermosa, a través de nuestras compañeras Mercedes y Sara, quieren acercarnos en el día de hoy una ruta por la localidad de Béjar (Salamanca), declarada Conjunto Histórico-Artístico y que esconde uno de los patrimonios industriales mejor conservados de la provincia, un auténtico museo vinculado a los tejidos y a las actividades textiles: LA RUTA DE LAS FÁBRICAS TEXTILES Y EL PASEO DE LA LADERA UMBRÍA.

.-Dejemos pues, que sean nuestras compañeras, las que nos acerquen este relato:

.-El trayecto, que discurre sobre el colector de la depuradora, ofrece la posibilidad de contemplar las fábricas textiles que se sirvieron del río para su funcionamiento y bordea el río en el tramo que atraviesa la ciudad por su extremo norte. El valor de esta ruta reside en el importante patrimonio histórico industrial de Béjar que constituye una importante identidad cultural de su floreciente pasado textil. La mayor parte de las fábricas se encuentran abandonadas en la actualidad, pero sus imponentes figuras a lo largo del río son testigo de la historia y de formas de producción ligadas al contexto sociocultural reciente de los bejaranos.

.-La situación de las fábricas a lo largo del río no es casual, sino que cumple la función básica de aprovechar la corriente de agua para dar servicio a las fábricas y poner en movimiento sus máquinas o alimentar turbinas hidráulicas. Para aprovechar mejor este agua, parte de la corriente se represa en las distintas "pesqueras" que permiten distribuir el agua por los canales. Durante la ruta, se puede observar la pesquera de los Caballos, la pesquera de los Capitanes, la pesquera Tapia y la pesquera de los Ladrones.

.-A lo largo del sendero urbano podras vislumbrar las siguientes fábricas y puentes:

1.-Antigua Fábrica de D. Luis Izard Muñoz: En el siglo XIX fue una importante fábrica textil que podía producir 1000 piezas de 20 varas cada una para el ejército y que disponía de modernas tundosas transversales. En 1942 D. Luis Izard Muñoz, instaló una empresa con secciones de hilados, tejidos, tintes y acabados. Finalmente los Sres. Cascón instalaron una fábrica de géneros de punto, activa hasta principios de los noventa.

2.-Antigua Fábrica de Leandro Téllez: Aunque su fundación es muy anterior, en los años 40 del siglo XX disponía de hilados, tejidos y acabados.

3.-Fábrica Pablo Farras Faus S.A.: Empresa fabricante de tejido de lana y sus mezclas, fundada en 1943 por un industrial catalán enraizado en Béjar. El edificio había sido previamente una de las fábricas de Téllez. En la actualidad, confecciona colecciones de hombre y mujer de gran calidad.

4.-Museo Textil: Este antiguo edificio albergó la fábrica de D. Serafín Gilart Fité, dedicada a la tintura de materias textiles. Al parecer, en este lugar ya existía a mediados del siglo XVIII un batán propiedad del Duque de Béjar.

5.-Puente Gótico de San Albín: Es el puente más antiguo de Béjar, construido en el medievo, y fue una de las entradas principales a la ciudad. De estilo gótico, con arco apuntado, debe su nombre a una antigua ermita que existía en este lugar dedicada a San Albín.

6.-Fábrica Hilaturas Béjar S.A. (HIBESA): Moderna fábrica que dispone de hilaturas de estambre y de carda, establecida en este lugar desde 1973. La fábrica original del siglo XIX, fue propiedad de D. Jerónimo Gómez-Rodulfo, que ya en 1850 contaba con unos 200 obreros y producía 1.200-1.400 piezas de tejido al año. Posteriormente pasó por varios propietarios hasta ser adquirida por HIBESA.

7.-Antigua fábrica de La Industrial Bejarana o La Estambrera: Esta antigua fábrica textil, ya producía a principios de siglo XX. A partir de 1918 acogería un apartadero y lavadero de lana y más tarde un peinaje de esta materia, así como otras operaciones textiles. Tras pasar por varios propietarios o arrendatarios, se instaló la empresa Manufacturas Tintóreas S.A., dedicada al tinte de floca, peinado e hilo, que cerraría a principios de la década de los noventa.

8.-Antigua Fábrica de García y Cascón: Se estableció sobre una importante fábrica textil del S. XIX y se dedicaba al lavado y peinaje de lanas, junto con la empresa Transformadoras de Lanas (TRANSA), que tenía instalaciones de hilatura y tejeduría. Esta fábrica fue una de las más grandes de la ciudad. Sus paredes son de piedra de cantería y sus impresionantes chimeneas son la salida de humos de las calderas.

.-Una vez se regresa por el mismo camino, a la altura del Puente de San Albín, se puede subir hasta él y regresar a la ciudad por el Paseo de la Ladera Umbría de Béjar. Se trata de una zona por la que hace años los bejaranos caminaban para llegar a sus puestos de trabajo en las fábricas textiles desde la zona de La Antigua. Paseo debidamente señalizado que permite el acceso desde varios puntos de la ciudad como la trasera del Museo Sacro, o la trasera de Santa María La Mayor.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL PASEO URBANO:

Dificultad: Baja.
Distancia: 4 km (i/v).
Duración: 2 horas.

.-Una interesante galería fotográfica en:


.-Un documento sobre la ruta y la historia de la industria textil en Béjar, en:



.-Con respecto a este paseo, el Grupo Senderismo Vistahermosa quiere manifestar lo siguiente:

1.-Se recomienda que se extreme la precaución en algunos tramos, en el caso de realizar la ruta junto a niños.
2.-Ruta debidamente señalizada con paneles explicativos a lo largo de todo el recorrido, en el que se narra el proceso textil y orígenes de las fábricas que salen al paso del caminante.
3.-La existencia de escaleras estrechas en algunos tramos impide la realización o práctica del cicloturismo así como el acceso de carritos y sillas de ruedas.
4.-En caso de lluvia, extremar la precaución.


.-Fuente: Excmo. Ayuntamiento de Béjar.
.-Fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: BOTAS Y CALCETINES, COMPLEMENTOS IMPRESCINDIBLES PARA EL SENDERISMO Y LA MONTAÑA.

.-A modo orientativo e introductorio, el Grupo Senderismo Vistahermosa quiere ir fomentando y despertando el interés por los múltiples aspectos que se puede encontrar el senderista y montañero desde la preparación de una ruta hasta que se encuentra inmerso en su ejecución. Esta guía que hemos iniciado en la anterior entrada, pretende explicar los aspectos básicos que todo montañero o quienes se inician en este deporte deben conocer. Aunque es comprensible por los más principiantes, los más experimentados encontrarán en él información práctica que nunca deben olvidar. Como inicio, vamos a tratar pequeñas pinceladas del material que consideramos necesario cuando nos internamos en el medio natural, destacando en primer lugar, las botas y los calcetines:

BOTAS


.-Existen muchas clases de botas en función de su diseño--por ejemplo, la altura del tobillo, la rigidez de la suela o el material--, marcas y precios. Es esencial que las botas sean de nuestra talla, ya que tanto una talla más grande como una más pequeña nos provocarán daños en los pies. Por eso, debemos evitar en la medida de lo posible que nos presten las botas, procurando tener siempre unas propias de nuestro tamaño. Cuando adquiramos unas botas nuevas, hay que tener en cuenta que los primeros usos pueden causarnos molestias hasta que la bota se adapte a nuestro pie. Por eso, si compramos botas antes de una marcha de más de un día, es más que recomendable estrenar las botas previamente.

a).-Para adquirir unas botas es interesante saber que:

1.-Debe quedar un pequeño hueco entre nuestros dedos y la bota.
2.-Algunas botas son más altas y otras más bajas. Las bajas protegen menos el tobillo, pero si son demasiado altas pueden llegar a estorbar.
3.-La bota debe protegernos del agua. El Goretex es un material que impide que la bota cale, aunque también existen otros productos similares. Aunque la mayor parte de la bota suele ser impermeable la parte de los cordones suele permitir que pase el agua.
4.-Una suela demasiado rígida molestará a la planta del pie.
5.-Si vamos a usar crampones, hay botas que tienen agarres específicos. No todos los crampones y botas son compatibles.

b).-Para colocarnos la bota:

1.-La bota debe quedar bien atada y el pie debe estar firme, sin que pueda bailar y sin que podamos levantar el talón.
2.-No hay que pasar los cordones por el tobillo o por la pierna porque además de ser molesto nos puede causar heridas.
3.-El nudo final debe ser firme para que no se nos suelte mientras caminamos. Un buen nudo debería aguantar toda la marcha.

c).-Para mantener la bota:

1.-Si se nos han mojado, se suele aconsejar dejar papel de periódico en su interior para que se sequen, pero esto provoca que la humedad se mantenga y acabará la bota, por lo que lo más aconsejable es sacar la plantilla que hay dentro de la bota y abrir bien la apertura de la misma, permitiendo que salga la humedad.
2.-No debemos guardar las botas junto a radiadores ya que con el calor pueden deformarse.
3.-En caso de que queramos limpiar el barro acumulado en la bota debemos evitar mojarla directamente con un chorro de agua--a excepcion de la suela--.
4.-Para limpiarla lo mejor es utilizar un cepillo con cerdas de alambre para botas y si nuestra bota lo requiere--normalmente si es de cuero-- habrá que frotarla después con el aceite recomendado para el material correspondiente, con el fin de mantener la permeabilidad.

.-Todo lo arriba mencionado es orientativo, ya que cada bota es única, por lo que cuando adquiramos unas será mejor hacerlo en un comercio especializado en el que asesoren acerca de cada bota en particular. Si no se tiene experiencia comprando botas, te aconsejarán la talla que mejor te convenga para el uso particular que se les vaya a dar y te darán instrucciones específicas de cómo vestirlas y mantenerlas.

Típicas botas de montaña.


CALCETINES


.-Al igual que en el caso de las botas, los calcetines deben ser cómodos para que nuestros pies se encuentren bien mientras caminamos. Siempre usaremos calcetines de deporte, más cómodos que los demás, en caso de usar calcetines mormales debemos darles la vuelta, de forma que las costuras queden hacia fuera.

A).-Recomendaciones en cuanto al uso de calcetines:

1.-No deben estar rotos o desgastados.
2.-Algunos tienen la puntera y el talón protegidos.
3.-No deben tener costuras gruesas, ya que estas sOn la principal causa de ampollas.
4.-Si optamos por usar calcetines gordos para proteger más al pie, es conveniente llevar un calcetín más fino por debajo ya que la textura podría hacernos daño.

Calcetines para práctica del senderismo.


.-Esperemos que estas indicaciones te sirvan como pequeña ayuda a la hora de adquirir este material imprescindible para nuestros pies, los que van marcando huella en cada de los pasos del senderista.

lunes, 24 de octubre de 2011

LA RECETA DEL SENDERISTA: EL BIZCOCHO DE NARANJA DE Mª CARMEN

.-En la visita realizada el pasado domingo 9 de Octubre a la localidad de Medina de Rioseco, fueron muchos los compañeros y compañeras que se metieron en "harina" y elaboraron suculentos postres, los cuales hemos ido mostrando a lo largo de esta seción. Nuestra compañera Mª Carmen nos acerca una receta muy sencilla: Bizcocho de Naranja, que esperemos, anime a más de uno a meterse en la cocina.

Los ingredientes, cantidades para 6 personas y proceso de elaboración es el siguiente:

BIZCOCHO DE NARANJA

Ingredientes:
1 naranja mediana
250g de azúcar
250g de harina
3 huevos
1 cucharada de levadura
5 cl de aceite de oliva virgen
mantequilla

Elaboración

Tiempo: 40-60 min.

1.Encienda el horno a 200ºC, con calor sólo por abajo. Mientras se calienta, pase el azúcar por la batidora hasta que se convierta en polvo y, cuando esté glaseado, añada la naranja con piel, troceada antes con un cuchillo.
2.Bata hasta que se haya hecho como una crema, añada la harina mezclada con la levadura y bata ligeramente. Agregue, por último, el aceite y los huevo y vuelva a batir justo para mezclar bien. Ha de quedar como un crema espesa.
3.Unte un molde con un poco de mantequilla, de modo que todo el interior quede bien impregnado para que el bizcocho no se pegue, metiéndolo a continuación en el horno.
4.Cuando el bizcocho esté cocido, sáquelo y desmóldelo. Deje que se enfríe antes de comerlo.

.-Gracias Mª Carmen, por compartir y ofrecer a los demás, tu saber culinario.

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

NATURALEZA Y LITERATURA: LA LEYENDA DE LA REINA QUILAMA

.-Todos aquellos que visiten nuestro espacio con frecuencia, sabrán que el mes de Octubre se encuentra dedicado al Espacio Natural de la Sierra de las Quilamas (Salamanca), enclave sorprendente desde el punto de vista medioambiental, pero que encierra leyendas e historias que han ido pasando de generación en generación. Siguiendo esa línea multidisciplinar que queremos asociar a las salidas al medio natural, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte una de las leyendas más conmovedoras y sorprendentes que en torno a estas montañas, circula por la geografía salmantina: La leyenda de la Reina Quilama.

.-Sobre la Leyenda de la Reina Quilama hay, como siempre ocurre con todas las leyendas, un gran número de versiones sobre cual fue la historia verdadera. En este relato no pretendemos contar la historia verdadera ya que es complicado saber cual fue, pero si intentaremos acercarnos a la versión más probable alejándonos de ficciones creadas con el paso del tiempo.

.-Para describir correctamente esta historia debemos en primer lugar situar históricamente el tiempo en el que transcurrió, para ello empezaremos con la decadencia del imperio romano a principios del Siglo V cuando los Suevos, Vándalos y Alanos, pueblos nómadas provenientes del norte entraron por los Pirineos destruyendo cuanto encontraban a su paso, repartiéndose a lo largo de la meseta norte de la Península. En Escurial de la Sierra el pueblo que inicialmente se asentó fue el de los alanos, sin embargo su estancia fue fugaz ya que continuaron su recorrido hacia tierras menos laboriosas. Entonces los suevos, que se habían instalado en Galicia ocuparon gran parte de la Península Ibérica encontrando su cenit en el año 449 cuando el rey Rékhila se casó con una hija del rey Teodorico de los Visigodos convirtiéndose en aliados.

.-Los Visigodos habían sido mandados por el emperador romano Honorio para someter a los pueblos invasores, sin embargo, tras la conquista del territorio, se establecieron en la Península Ibérica. Es en este punto cuando ocurrió el hecho que nos ocupa; el final de los visigodos se produjo tras la guerra civil entre el rey Witiza y Rodrigo que se había sublevado y consolidado en el oeste de España hasta llegar a adquirir la supremacía militar y política. Sin embargo no podía ser rey porque según las leyes godas, al estar el rey actual aún vivo, el rey que ocupara su trono por alzarse en rebeldía era considerado usurpador y tirano. Todas estas disputas favorecieron la entrada de los musulmanes por el sur de España sin encontrar apenas oposición. Finalmente Rodrigo fue coronado rey en el año 710.

Entrevista en Toledo entre Tarik y Muza.

.-A su vez, Rodrigo se había enamorado de la hija del conde Julián llamada Florinda --conocida por los musulmanes como la Caba que significa prostituta-- con quien había huido. El Conde Julián, ofendido por esta acción, pretendía recuperar a su hija e hizo un pacto con los musulmanes conduciéndoles en su expansión hasta llegar a la batalla de Guadalete en el año 711, donde históricamente el Rey Rodrigo murió terminando la etapa visigótica española. Sin embargo, hay datos suficientes como para pensar que Rodrigo pudo escapar huyendo hacia el norte, pasando por Toledo donde recogió el famoso Tesoro de los Visigodos, escondiéndose en la Sierra de Quilamas (Salamanca).

Don Rodrigo en la batalla de Guadalete.

.-Aquí empiezan a confundirse los datos históricos con las leyendas populares. El rey que huyó con su amada y con el tesoro visigótico construyó un castillo en Valero, del que se conservan los restos y en el que se recuperaba de sus heridas; en su permanencia en el castillo mandó construir unos pasadizos subterráneos con diversas salidas a lo largo de toda la sierra por si debían huir en caso de ataque. El Conde Don Julián, que continuaba buscando a su hija persuadió al general musulmán Tarik para que se dirigiera hacia Toledo para buscar el tesoro. Sin embargo, Rodrigo ya había huido y Tarik decidió no continuar su infructuosa búsqueda. El Conde don Julián no se rindió, y en su afán por encontrar a su hija convenció al general Muza para que se dirigiera a tierras más al norte para matar definitivamente al Rey Rodrigo y la batalla final tuvo lugar según los escritos, en el pueblo de Segolluela de los Cornejos en el año 713 donde acabaron con Rodrigo.

El torreón de Tejeda y Segolluela.

.-Sin embargo esta batalla no debió de producirse en dicho pueblo sino en el castillo donde se alojaba Rodrigo con sus hombres. Tras un asedio de las tropas musulmanas en el tiempo que construían una bastida--torre gigante para atacar castillos-- en una zona cercana--más tarde daría lugar a los cercanos pueblos de La Bastida y Cilleros de La Bastida cilla es despensa en árabe-- se produjo el asalto definitivo. Sin embargo los escasos hombres de Rodrigo huyeron por los pasadizos siendo alcanzados en gran número en el pueblo de Segolluela--de ahí la posible confusión--.Rodrigo escondió en una cueva cercana a su amada con el tesoro donde poco tiempo después ella moriría esperándole, mientras él huía al cercano pueblo de Viseu en Portugal, donde finalmente moriría en el año 714.

La cueva de la mora Quilama.

.-Al-quila significa tierra de castillos como lo atestiguan los cercanos castillos del Pico Cervero en Escurial de La Sierra, Lacurona en Navarredonda de la Rinconada, el de Monreal en Casafranca, el de Villar de Leche en Endrinal o el Gancho en Garcibuey y al-quila-ama sería castillo de los amantes, del que tomaría nombre la Sierra. Una leyenda de la zona corrobora esta versión de los hechos variando únicamente los nombres de los protagonistas principales por los de Alarico y Quilama pero manteniendo el resto de datos de forma verídica, situando la tradición en la misma época. Y con esto termina el relato que cada persona continuará contando a su manera y escribiendo la historia a diario…..

Fuente: Jesús I. Pierna Chamorro.

domingo, 23 de octubre de 2011

SUBIDA DESDE SAN MARTÍN DE TREVEJO (620m) AL PICO JÁLAMA (1492m), TECHO DE LA SIERRA DE GATA. (CÁCERES)

Entre grandes cimas,
escalo al sol
llevado por los vientos.
Entre farallones nevados,
desciendo hasta bosques inmensos,
Entre nubes de tormentas,
me desplazo junto al cóndor.


Alexis Coald, en Montañas


.-Pueblos con encanto, bosques de ensueño, cumbres emblemáticas,..........dureza, esfuerzo y reto personal.......en esencia, las sensaciones vividas y encontradas en el día de hoy. Una ruta de casta, con poso y clásica de las que se realizan en el Espacio Natural del Rebollar (Salamanca) y la Sierra de Gata (Cáceres),........un entorno virgen, salvaje y por qué no decirlo......en cierto modo......aún por descubrir. Éste ha sido el destino de algunos miembros del Grupo Senderismo Vistahermosa que hoy domingo, 23 de Octubre de 2011, se han encaramado a la cumbre más señera de esta sierra: el Pico Jálama (1492m), vigía de horizontes, límite provincial y autonómico e inconfundible desde cualquier punto al mostrar su peculiar silueta piramidal.

.-Eran las 9:30h cuando partimos desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa rumbo a San Martín de Trevejo (Cáceres)--inicio de ruta-- con dudas sobre la posible ejecución total de la ruta, aunque bien es cierto que las condiciones climatológicas a corto plazo, daban una tregua de sol y nubes entre las 11:00h y las 17:00h, cumpliéndose esta situación casi con precisión británica y haciendo la lluvia acto de presencia y de forma "testimonial" al final de la marcha, lo cual ha propiciado una situación totalmente favorable que acompañada de suaves temperaturas, nos ha permitido disfrutar en toda su plenitud esta magnífica jornada que pasamos como siempre, a relatar a continuación.

Soportales en San Martín de Trevejo, inicio de ruta.


.-La ruta se inicia en San Martín de Trevejo, pueblo declarado Conjunto Histórico Artístico y situado en la vertiente sur de la Sierra de Gata , a solana, lo que propicia que en sus tierras se desarrollen cultivos típicamente mediterráneos como naranjos, limoneros, higueras, membrillos, olivos y vides. En la parte alta del pueblo, al lado de las pistas de deporte y perfectamente señalizado al lado de un pilón con agua fresca, se incia el recorrido que a lo largo del sendero PR-CC-208 El río y los Bosques y posteriormente en una bifurcación a la derecha, el PR-CC-184 Puerto de Santa Clara, nos llevaría en continua y moderada ascensión a nuestro primer objetivo del día: el Puerto de Santa Clara, magnífico balcón natural situado a 1030m de altitud.

El membrillo,......¡para comérselo!.


.-Son los primeros pasos de este tramo una magnífica muestra de los cultivos tradicionales antes mencionados, productos de temporada que te dicen...."cómeme".....y que te hacen detener a cada instante. La senda comienza a ganar altura y asciende de forma brusca en estos primeros compases de la marcha, mostrando al caminante una de las joyas históricas de esta senda.....la Calzada Romana que asciende al puerto. Su estado de conservación es ejemplar, un empedrado perfecto, encajado y colocado cual piezas de puzzle. Pocas veces nos hemos detenido tanto para observar el suelo......¡espectacular y digno de ver!

Pisadas por piedras milenarias.


.-Poquito a poco, sin prisa pero sin pausa, la calzada milenaria y nosotros con ella, se va internando en la masa boscosa, otra de las joyas mejor conservadas de esta senda. Estamos dentro del Castañar de Ojesto, una verdadera reliquia botánica, donde el espectáculo otoñal que muestran los castaños, no deja indiferente a nadie..... incluso ¡¡parece que se nos hace de noche!!.... pues la masa forestal es tan inmensa, que son pocos los rayor de luz que pueden con este museo vegetal. La tonos ocres, amarillos, verdes, marrones......la roca húmeda, los helechos multicolor, el musgo, el agua de los arroyos, las fuentes y como no......la calzada romana......te internan y funden con el paisaje, formando parte de este incomparable entorno natural.

Hembra de acebo mostrando sus mejores galas.


.-Vamos ganando altura hasta que la senda se suaviza, progresando a continuación como si de un altiplano se tratase y llegando al lugar donde es posible deleitarse con magníficos portes de castaños centenarios que aquí les llaman "Los Abuelos".....y la verdad que el nombre, les viene como anillo al dedo. Paradita de rigor para echar unas fotos de familia, comentar las impresiones, que no han sido pocas e infundir ánimo y optimismo, pues la jornada está marchando mucho mejor de lo que preveíamos. Nos enfrentamos a una fuerte subida, la última antes de coronar el puerto y queremos mostrale a los chavales como la altura condiciona la vegetación que nos encontramos, pues los magníficaos castaños comienzan a desaparecer y toman el relevo árboles que se adptan mejor a las alturas, como son los robles, rebollos y carballos. Con las primeras vistas sobre el valle de San Martín de Trevejo, alcanzamos el Puerto de Santa Clara (1030m), primer objetivo del día y estupendo mirador sobre las vertientes castellana y extremeña.

Llegando al Puerto de Santa Clara (1030m).


.-Un vez alcanzado este lugar y con la debida precaución, continuamos a la izquierda unos 700m paralelos a la carretera--no equivocarse con el desvío a la izquierda que indica Eljas 7 km-- que comunica El Payo y San Martín, para llegar a un aparcamiento donde previamente habíamos dejado un coche con material de repuesto--no necesario hasta el momento--y la comida, lo que nos ha evitado cargar en esta subida con todos los bártulos a la espalda. Unas magníficas mesas en este área recreativa han hecho la función de merendero y aquí hemos comido, más rápido de lo habitual, pues la meteorología no estaba para mucho relax y teníamos tregua meteorológica hasta las cinco de la tarde. Así, animados y con muchas ganas, mochilas al maletero del coche, lo necesario para enfrentarse a cotas altas y caminito al Pozo de la Nevera y a la cumbre del Pico Jálama (1492m), del que nos separaban aún, 6 km de duro ascenso.

Hacia el Pozo de la Nevera.


.-Para ello y desde el aparcamiento, hay que cruzar la carretera y bajar sentido San Martín de Trevejo hasta dar con una portera donde se indica claramente en un panel, el camino a seguir hasta el Pozo de la Nevera. Todo el recorrido es una fuerte subida por pista forestal,sin abandonarla en ningún momento, pasando por un promontorio con antenas de telefonía y llegando a un cerro a cuyos pies hay situada una caseta de vigilancia que domina el horizonte. A partir de aquí la pista desaparece y debemos desviarnos a la derecha, tomando para ello una trocha que pasará al lado de unos promontorios rocosos cual dólmenes prehistóricos y culminará en una discreta masa forestal de pinos de repoblación a cuyos pies se encuentra perfectamente señalizado el Pozo de la Nevera.

Localización del Pozo de la Nevera.


.-Es este lugar una reliquia etnográfica y su reciente restauración, supone un merecido homenaje a las gentes de estas tierras que con tanto esfuerzo han buscado el mejor de los aprovechamientos en los recursos naturales de la zona. Un panel señalizador explica con todo lujo de detalles la función de estos pozos, perfectamente integrados en el paisaje para mostrárselo a las generaciones venideras, lo que implica una visita responsable y un compromiso de conservación. A partir de aquí y siempre al lado de la alambrada que marca el límite provincial y autonómico, es posible alcanzar la cumbre del Pico Jálama (1492m), visible ante nuestros ojos y que ha sido coronado por varios miembros del grupo.

La cumbre del Jálama (1492m) es vértice geodésico.


.-Resulta ilusionante participar del deseo manifestado por algunos compañeros en cuanto al ascenso a esta cumbre emblemática, pero sobre todo....... resulta emotivo ver el afán de superación y esfuerzo de los más pequeños, las ganas de alcanzar ese vértice geodésico que se ve a lo lejos,.....soportando alguna que otra racha de viento fuerte en altura......y una nube caprichosa que nos acarició unos minutillos. Pero aún así.......¡Cumbre!....¡Jálama!......y risas por doquier, panorámicas de 360º que te agarraban al terreno como si de allí no se pudiese escapar. Al norte, el embalse de Irueña y las tierras Ciudad Rodrigo (Salamanca); al sur, los pueblos cacereños a las faldas de la Sierra de Gata y los pantanos de Borbollón; al este, las Sierras de Francia y de Béjar y al oeste, las tierras de Portugal.

Disfrutando desde la cumbre.


.-El tiempo necesario para echar las fotos de rigor que no deben faltar cuando se alcanza cima y retorno sobre nuestros pasos por la trocha y pista forestal para llegar al área recreativa, donde partimos rumbo a por los coches que se encontraban en San Martín de Trevejo, dando por finalizada--con un pequeño paseo por este coqueto pueblo para recordar "viejos tiempos"--esta magnífica, bellísima y dura ascensión de 18 km de recorrido y 7 horas de duración en uno de los parajes más espectaculares a caballo entre las provincias de Salamanca y Cáceres, el Espacio Natural del Rebollar y la Sierra de Gata, recomendable como siempre--y sobre todo en esta época--a todos aquellos que se dejen caer por por estos rincones secretos del medio natural.

Nunca te acostarás....sin subir una cumbre más. ¡Enhorabuena!.


.-Aquí podrás disfrutar de una amplia galería fotográfica:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea de la ruta, te será muy útil:

Ruta de senderismo Ascensión al Pico Jálama (1492m).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la ruta senderista Ascensión al Pico Jálama (1492m).


.-Con respecto a la ruta desarrollada a lo largo de la jornada, el Grupo de Senderismo quiere manifestar lo siguiente:

a).-Estamos ante una ascensión de dificultad media-alta que requiere un alto grado de compromiso, pues se supera un fuerte desnivel en pequeños tramos de recorrido.
b).-En base al punto anterior, la subida desde San Martín de Trevejo al Puerto de Santa Clara salva 410 m en 5 km de recorrido y el ascenso posterior al Pico Jálama (1492m), unos 500m en los 6 últimos kilómetros de recorrido.
c).-Aunque hay otras opciones más cortas, la mejor vía de acceso a la cumbre es a través de la pista forestal que lleva a la caseta de vigilancia y a los pies del Pozo de la Nevera, desde donde ya es visible y alcanzable la cumbre en algo menos de 10 minutos.
d).-Una vez en la caseta de vigilancia, prestar especial atención a los hitos que indican la vía a seguir, tomando como refrencia la alambrada separadora de provincias que nos guiará sin ninguna dificultad hasta la cima de este emblemático pico.
e).-Valorar y mucho, la resistencia física, el material necesario y las condiciones climatológicas antes de emprender esta subida.
f).-Sin otro fin que apelar a la responsabilidad en la práctica del senderismo, esta ruta dejará, como así nos ha ocurrido a nosotros, imágenes inolvidadbles en todas aquellas personas que se animen a realizarla.


.-Fuente y fotografías: Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

jueves, 20 de octubre de 2011

ANTIGUOS OFICIOS VINCULADOS AL CEREAL: LAS FÁBRICAS DE HARINAS.

.-Durante la salida efectuada el pasdo domingo 9 de Octubre de 2011, pudimos disfrutar de una magnífica visita cultural a la Fábrica de Harinas de San Antonio (Medina de Rioseco), dentro del desarrollo de las actividades que en torno al Canal de Castilla, formaban parte de la programación del 2011. Allí pudimos disfrutar de una auténtica joya industrial y social, fruto del duro trabajo de las gentes de estas tierras y que hoy y desde este espacio virtual, queremos rendirles un motivo homenaje. He aquí la historia de la fábrica y como no, de sus gentes:

.-La presencia del Canal de Castilla, que servía de medio de transporte y de fuerza motriz para las turbinas, hizo que proliferaran a sus orillas instalaciones fabriles dedicadas a moler productos cerealísticos, como la cebada y trigo entre otros. En Medina de Rioseco (Valladolid) se conservan tres fábricas de harina, construidas en el siglo XIX, que aprovechaban la fuerza motriz del conducto que desagua a través de tres saltos.

Los carros como medio de transporte del cereal.

.-La primera y más importante es la Fábrica de Harinas "San Antonio", estando situada junto a la dársena del Canal de Castilla, claro testigo de la Revolución Industrial que supuso el canal en la meseta castellana; Fábrica La Pura, es otra harinera situada en el segundo salto, y por último, en el tercer salto se encuentra el molino maquilero Santa Rita.

.-La Fábrica de Harinas San Antonio data de 1852 y que serviendo en sus años de esplendor a la molturación del grano, hoy en día está convertida en museo. Se declaró Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, el 12 de mayo de 2008.Desde sus inicios ha venido funcionando por medio de molinos de piedra, ha experimentado diversas remodelaciones hasta que en 1944 se hace la que corresponde a su estado actual «para moler automáticamente 17.000 kilos de trigo blando en 24 horas».

Trabajadores a las puertas del almacén.

.-Es un edificio de planta cuadrada de ladrillo y zócalo de sillares de piedra,que alcanza cinco alturas en el cuerpo principal, necesarios para llevar a cabo todo el proceso de la molienda. Desde que llega el grano de trigo, hasta obtener la fina harina y el salvado, todo el proceso recorre varias veces los cinco pisos del edificio. El interior de la fábrica se distribuye de acuerdo con las funciones fabriles, estableciéndose espacios para energía motriz, almacenamiento de trigo, molienda, cribado, cernido y aspiración general.

.-Pero el proceso es largo y pasamos a detallarlo. Desde la piquera de la planta baja, por medio de elevadores de cangilones, el trigo es elevado a la planta tercera, pasa por la desterradora, separando las partículas de tierra, de allí a la la segunda planta, al separador que separa productos más gruesos que el grano de trigo (piedras, espigas mal trilladas y otros); luego a la deschinadora, en la primera planta, donde se separan las chinas. Nuevamente sube el trigo a la tercera planta, pasando por el triarvejón. Del triarvejón, el trigo pasa a la despuntadora, en la segunda planta, que separa el germen, y baja a la hidrolavadora, en la primera planta.

Sala de la molienda.

.-A continuación el trigo sube a la tercera planta para pasar por el rociador que le añade el agua necesaria para el buen acondicionamiento. De aquí cae a los depósitos de reposo. Posteriormente se realizaba una segunda limpia pasando por la satinadora y el separador magnético. Y una pulverización. Totdo ello con la finalidad de conseguir que las harinas serán más blancas y limpias. Ya se puede iniciar la trituración en cinco fases y diferentes molinos. Los productos elaborados por estos molinos caen a la planta baja y son elevados a la planta tercera o planta de cernido por elevadores de cangilones. Cuando el producto ha pasado por los molinos de compresión, antes de subir al cernido, pasa por los desatadores para eliminar las placas que se producen en la compresión.

El trabajador y su herramienta.

.-Una vez cernido el salvado, pasa a la cepilladora de salvados, en la segunda planta, para desprender la harina que se pueda haber quedado pegada al salvado.Las harinas que se producen en cada pasada caen a una rosca transportadora o sinfín que los envía a los depósitos de empaque, después de una pasada de seguridad.Los productos terminados son: harina, tercerilla, cuarta y salvado de hoja, fruto del esfuerzo de unos hombres emprendedores en una época difícil, historias personales y vivencias colectivas en torno a un patrimonio industrial que merece ser conservado y visitado por las generaciones actuales y venideras.

Un auténtico homenaje natural.

TERTULIAS FOTOGRÁFICAS DE VIAJES Y AVENTURAS EL TROTAVIERNES

.-Vuelve el Ciclo de las Tertulias Fotográficas de Viajes y Aventuras del Trotaviernes, y su retorno tendrá lugar con la segunda de las tertulias de viajes y aventuras, "Montañas de Ultramar al alcance de todos", cuyo ponente es Pablo Díaz.


.-La proyección que aquí se presenta es indudablemente un monumento al ocre, a la aridez. Es posible que las fotografías acaben agotándonos del mismo modo que el aire reseco del desierto que golpea las cimas del Atlas, o las violentas tormentas que todo lo arrastran al final del verano, de la misma manera que la “puna” o los vientos secos del altiplano se resuelven en nauseas y opresión de las sienes. Pero esperamos que de alguna manera sean también una seducción, como los espejismos del Caspio, o los silencios bienhechores de los valles andinos.

.-El día, lugar y hora de esta interesante actividad, son los siguientes:

.-Día: Viernes, 21 de Octubre de 2011
.-Lugar: Centro Cívico Julián Sánchez El Charro. Plaza de la Concordia, Aula nº 1, Planta 2ª, trasera del Corte Ingés, Salamanca.
.-Hora: 20:30 h.

¡Que lo disfrutéis!

martes, 18 de octubre de 2011

TRIGÉSIMO TERCERA SALIDA PARA EL DOMINGO 23 DE OCTUBRE

.-¡¡Otra subidita de las guapas!!.......de esas que nos transportan a uno de los parajes mejor conservados a caballo entre las provincias de Salamanca y Cáceres. Bosques de robles y castaños centenarios, calzadas empedradas que te ascienden a los cielos y vistas........ sobre todo vistas hacia el infinito, hacia valles dormidos en el sueño de los tiempos y que configuran el Espacio Natural de El Rebollar-Sierra de Gata.

.-El próximo Domingo 23 de Octubre, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura se desplazará al Espacio Natural de la Sierra de Gata (Cáceres) para desarrollar las siguientes actividades de ocio y entretenimiento en el medio natural:

JORNADA DE MAÑANA:

.-Realización de la ruta de senderismo: Subida al Pico Jálama (1493m) desde la localidad de San Martín de Trevejo (Cáceres).

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA SENDERISTA:

Inicio: Plaza Porticada de San Martín de Trevejo (Cáceres).
Final: Pico Jálama (1493m).
Tipo de camino: Calzada empedrada, senda, pista y linde.
Distancia: 16-17 km aprox. (i/v)
Tiempo: 5-6 horas aprox. (i/v)
Dificultad: Media-Alta.
Desnivel: 870 m aprox.

.-Durante el recorrido de la ruta senderista, además del rico patrimonio histórico y artístico que esconde la localidad de San Martín de Trevejo, podremos disfrutar de los magníficos castaños y robles que jalonan el paisaje y que en estas fechas mostrarán sus mejores galas. Parajes como el Castañar de Ojesto, el Cancho Peñaflor, los Abuelos, el Puerto de Santa Clara (1020m) y la cumbre del Pico Jálama (1493m), dejarán como siempre, una huella imborrable en la memoria del senderista.

.-.-La salida, como siempre, a las 9:30h del día señalado anteriormente desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa.¡Os esperamos!

.-Respecto de la salida, el Grupo de Senderismo quiere indicar los siguientes aspectos:

a).-Durante la jornada y una vez reunidos en la plaza porticada de San Martín de Trevejo, subiremos varios vehículos al Puerto de Santa Clara-- lugar de paso obligatorio de la ruta senderista--para que sirvan de apoyo en caso de condiciones climatológicas adversas y para dejar en ellos la comida, evitando cargar con excesivo peso en la subida que a este lugar debe hacerse desde el pueblo anteriormente mencionado.
b).-Hasta que la comida sea recogida en los coches situados en el Puerto de Santa Clara--a unos 5km y unas 2,5 h en fuerte-moderada subida desde San Martín de Trevejo--, portar el tentempie y demás accesorios que cada persona considere oportunos.
b).-Tener en cuenta las condiciones climatológicas previstas para ese día de cara a llevar el material adecuado a las mismas.

lunes, 10 de octubre de 2011

LA RECETA DEL SENDERISTA: LA QUESADA TRADICIONAL DE ALMUDENA

.-¡¡Impresionante!!........así se podría definir la sobremesa que pudo disfrutar el Grupo Senderismo Vistahermosa durante la última salida del pasado domingo 4 de Octubre y que les llevó a la localidad de Medina de Rioseco para realizar una ruta en barco a través del Canal de Castilla, visita a la Fábrica de Harinas de San Antonio y posterior marcha senderista a lo largo del GR-26 Tierra de Campos. Fueron muchos los compañeros y compañeras que se metieron en la cocina y elaboraron suculentos postres, los cuales iremos mostrando a lo largo de esta seción. Nuestra compañera Almudena nos acerca una receta muy sencilla: La Quesada Tradicional.

Los ingredientes, cantidades para 6 personas y proceso de elaboración es el siguiente:

QUESADA TRADICIONAL

Ingredientes:
1/4 de litro de leche
Ralladura de un limón
4 rebanadas de pan
1/2 Kg. de requesón
3 huevos
100 gr. de azúcar
50 gr. de mantequilla (+ 1 cucharada para engrasar molde)

Elaboración

Tiempo: 40-60 min.

1. Para la ralladura de limón, lavarlo con agua caliente y pasar la corteza por un rallador fino.
2. Poner la leche en un cazo y calentarla. Cuando comience a hervir, añadir la ralladura de limón, dejarla en el fuego hasta que comience a hervir de nuevo. Apartar la leche del fuego y dejar enfriar un poco.
3. Quitar la corteza al pan (se puede hacer con pan de molde) y desmenuzar en un cuenco. Verter la leche sobre el pan y dejar empapar bien.
4. Cascar los huevos e incorporar el requesón, el azúcar y la mantequilla. Batirlo todo para mezclar bien.
5. Engrasar el molde con la mantequilla y verter la crema en él.
6. Meterlo en el horno a 180 ºC, previamente calentado. Cocer entre 30 y 40 minutos aproximadamente.
7. Dejar enfriar y desmoldar....................¡Y a disfrutar!

.-Gracias Almudena, por compartir y ofrecer a los demás, tu saber culinario.

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

domingo, 9 de octubre de 2011

GR-89 CANAL DE CASTILLA Y GR-26 TIERRA DE CAMPOS EN MEDINA DE RIOSECO (VALLADOLID)

¡Ara gigante, tierra castellana,
a ese tu aire soltaré mis cantos,
si te son dignos bajarán al mundo
desde lo alto!

D. Miguel de Unamuno y Jugo, en "Castilla".


.-Queríamos algo diferente, multidisciplinar.....aunar arte, cultura, patrimonio etnográfico, industrial, civil y como no..... naturaleza en estado puro, siendo el corazón de la tierra castellana, el lugar que nos ha ofrecido otra jornada memorable. El desarrollo del día ha venido marcado por un agradable paseo en barco a lo largo del Canal de Castilla y una visita a la Fábrica de Harinas de San Antonio durante la mañana, dejando para la tarde una corta pero agradable ruta circular por la meseta castellana, tomando parte del GR-26 Tierra de Campos......todo esto, sin salir de la localidad castellana de Medina de Rioseco (Valladolid), declarada Conjunto Histórico Artístico por su magnífico legado monumental.

.-El Canal de Castilla puede ser considerado un río de factura humana, magnífica e impresionante obra de la ingeniería civil construido entre los siglos XVIII y XIX para transportar grano y mercancías, convirtiéndose en una de las principales rutas fluviales de Castilla y León. A lo largo de los 207 kilómetros de sus tres ramales, cuenta con varios tramos navegables y con un largo sendero para recorrer la Tierra de Campos junto al agua, la naturaleza y las ciudades monumentales. Comenzó a construirse en el año 1753 a partir de un sueño: unir por barco los campos de cereales castellanos del sur de la región con la costa cantábrica. El proyecto, ideado por el ingeniero Antonio de Ulloa y apoyado por el Marqués de la Ensenada, ministro durante el reinado de Fernando VI, finalmente sólo unió la localidad palentina de Alar del Rey con la vallisoletana de Medina de Rioseco.

Antonio de Ulloa, encargado del "Proyecto General de Canales de Navegación de los Reinos de Castilla y León".

.-Las obras terminaron en 1849, pero la llegada del ferrocarril propició que en 1959 el canal dejase de utilizarse como vía de transporte de mercancías. Durante ese siglo, los barcos recorrían todo el trayecto, basado en un ingenioso sistema de presas y esclusas para salvar los desniveles –desde Medina de Rioseco hacia Tamariz de Campos es imprescindible visitar la séptima esclusa-, arrastrados por mulas o bueyes que circulaban por lo que hoy es un largo sendero entre árboles. El camino para transportar el excedente de cereal no era fácil, ya que las bestias debían ser continuamente atadas y desatadas de la barcaza, para facilitar el paso al encontrarse un puente en medio. La navegación sólo se permitía de sol a sol y la estrechez de algunos segmentos originaba conflictos sobre quién pasaba primero cuando se encontraban dos barcos. Además de las esclusas, a lo largo de los tres ramales –del Norte (de Alar del Rey a Ribas de Campos), del Sur (de El Serrón a Valladolid) y de Campos (de Ribas a Medina de Rioseco)-, el camino del Canal de Castilla recorre acueductos, puentes, presas, almacenes y dársenas para las operaciones de carga y descarga. Pasemos pues y como siempre, a relatar el desarrollo de la jornada:

.-Eran las 11:00h del día de hoy, domingo 9 de Octubre de 2011, cuando hemos embarcado, como si de un puerto interior se tratase, en la dársena de la localidad de Medina de Rioseco (Valladolid) para recorrer unos 16 km entre esta localidad y la séptima esclusa, ya en el término municipal de Tamariz de Campos. Las caras de emoción y de sorpresa no se hacen esperar, sobre todo en los más jóvenes y pequeños, que van descubriendo como el desarrollo de la jornada viene siendo diferente a lo habitual.....por una vez, no está nada mal que te lleven....¿no?.

El grupo de senderismo, en la dársena de Medina de Rioseco.

.-No es fácil describir las sensaciones que se experimentan durante el viaje; toda una infrestructura ligada al transporte fluvial de mercancías y excedentes de producción de la tierra castellana--lana, vino y cereal--, puede ser observada a babor y estribor, destacando entre otros,el alcantarillado, canales de riego, aliviaderos, represas, puentes,.......acompañado de un auténtico entorno natural donde los chopos, alamedas y alisos, nos van abriendo camino y nos muestran los indicios de que la estación otoñal ya ha hecho acto de presencia.

Los colores amarillos y marrones, nos anuncian que estamos en otoño.

.-No tardaremos mucho tiempo en cruzar bajo uno de los múltiples puentes que fueron levantados durante el trazado de la infraestructura con el objetivo de salvar las vías de comunicación entre localidades cercanas. Estamos ante el puente de Villalón, de una factura impresionante, construído con sillares de cantería y que se encuentra perfectamente integrado en el paisaje. Los colores otoñales se hacen más intensos, los álamos inundan de color la travesía y si miramos a izquierda y derecha, podremos observar los infinitos campos de cereal de la meseta castellana, pueblos construídos con los materiales que da la tierra, iglesias imponentes cual basílicas que se alzan hacia el cielo y como no, torres defensivas y castillos inmortales que a modo de gigantes perpetuos, dominan el horizonte de la más genuina e infinita Castilla.

Desde el barco observamos la meseta castellana.

.-Al cabo de una hora y quince minutos hemos alcanzado la séptima esclusa, ingenio fluvial para salvar los desniveles del terreno........nos encajonan entre dos paredones, se cierran las compuertas a popa, el nivel del agua va subiendo y el barco, también.......y como si de un sueño gestado hace 200 años se tratase, abren las compuertas a proa y hemos superado un desnivel de 3m para continuar navegando por este idílico "camino de agua". Una pequeña parada para observar esta impresionante obra de ingeniería de la Ilustración y para que nuestro medio de transporte consiga dar la vuelta, retornando ya licenciados como Almirantes de Castilla, a la dársena de Medina de Rioseco, punto final de este maravilloso paseo fluvial.

Esclusa del canal funcionando a pleno rendimiento.

.-Una vez desembarcados, continuamos el desarrollo de la jornada con una visita a la Fábrica de Harinas de San Antonio, ubicada a los pies de la dársena y donde hemos podido disfrutar de un magnífico patrimonio industrial y social, formado por una bien conservada maquinaria ligada a la producción de harinas y salvados, esos que tan buena fama han dado a los campos castellanos. Tamizadores, pesas, molinillos, canalizaciones, turbinas, oficinas.....todo permanece intacto, como si la producción se hubiese detenido de repente y no hace 20 años (1991), cuando dejó definitivamente de funcionar y pasó a la historia individual y colectiva de las gentes de estas tierras.

Molinos de cereal, en la Fábrica de Harinas de San Antonio.

.-Llegó el momento de la comida, deseado como siempre, donde no ha faltado de nada y esta vez.... repleto de postres senderistas--de los que daremos buena cuenta--cafés y chupitos elaborados con las mejores manos de los trotamundos que forman el grupo; Tarta de Santiago, quesada, bizcocho de naranja, confitura de higos y magdalenas de jamón ibérico fueron elaboradas por nuestras compañeras Isabel, Almudena, Mª Carmen y Ana , no sin acabar, claro está, con los "chupitines multicolor" de nuestro compañero Fernando. Y después de todo esto......¡¡habrá que caminar un poco!!....y eso es lo que hicimos durante la jornada de tarde, darnos un paseo por el GR-26 Tierra de Campos, disfrutando a lo largo del mismo de la inmensidad de la meseta castellana y de unas excelentes vistas de Medina de Rioseco.

El momento que nadie se quiere perder.

.-La ruta circular que hemos desarrollado parte del puente sobre el río Sequillo, que se encuentra en la carretera de acceso al Cementerio Municipal. Un vez cruzado el puente podremos ver un panel señalizador del sendero y una banderola identificativa, pero nosotros en lugar se seguir la indicación, viraremos 90º hacia la derecha y nos dirigiremos por la parva del río--que ahora queda a nuestra diestra-- en busca del Puente de Ajújar, cerca de la plaza del mismo nombre, donde girando a la izquierda, tomaremos una pista que en continuo ascenso nos dejará a los pies de una fuente presidida por un monolito conmemorativo de las pugnas que durante la Guerra de la Independencia, tuvieron lugar por estos lares.

Fuente de piedra y monolito conmemorativo.

.-Seguimos camino adelante jalonados por pinos y cipreses, observando en los troncos de los árboles, "perfectos" agujeros labrados por verdaderos profesionales ornitológicos y salimos inmediatamente a una gran plantación de olivos......si, de olivos.....en la meseta castellana....y bien espléndidos y tiesos que estaban. Superamos una finca y continuamos camino adelante dejando el olivar a nuestra izquierda y los campos de cereal a nuestra derecha. No tardaremos en alcanzar un altozano que a modo de balcón y a medida que va trancurriendo la tarde, nos regala una de las mejores panorámicas que sobre la meseta y a poniente, hemos podido disfrutar en el día de hoy. Inmensos campos de cereal, la tenue silueta y manchas de color de algunos pinos solitarios, el camino natural que marcan los álamos en el horizonte y que indican el trazado del Canal de Castilla, completan con la magnífica panorámica del conjunto monumental de Medina de Rioseco, el álbun fotográfico de la tarde.

Magnífica panorámica de Medina de Rioseco.

.-Con el objetivo de no hacer más kilómetros de lo necesario, emprendemos el regreso como si de segadores se tratase, caminando por laderas, lindes de tierra y algo de campo a través, hasta enlazar con el camino del GR-26 Tierra de Campos, que ya en poco tiempo nos dejaría en la trasera del cementerio para continuar los últimos pasos por el casco histórico de Medina Rioseco, disfrutando al caminar por sus calles, de su magnífico patrimonio momumental y artístico, entre los que destacan las iglesias de Santa María de Mediavilla, Santiago, San Francisco, sus vías porticadas, sus plazas y sus magníficas pastelerías donde se gestan esos suculentos postres, fruto de la materia prima cerealista que dan los campos de estas tierras.

A sus órdenes....¡¡mis capitanes!!.

.-En definitiva, una jornada multidisciplinar que ha conseguido aunar diferentes aspectos e inquietudes en un entorno natural y patrimonial que recomendamos como siempre, a todos aquellos que se dejen caer alguna vez por estas tierra de la histórica y noble Castilla.

.-Aquí podrás disfrutar de una amplia galería fotográfica:


.-Reservas y horarios para el paseo fluvial en el barco Antonio de Ulloa, en:


.-Información acerca de las rutas senderistas GR-89 Canal de Castilla y GR-26 Tierra de Campos, en:


.-Esta fotografía aérea del GR-26 Tierra de Campos, te será muy útil:

Ruta de senderismo con tramo del GR-26 Tierra de Campos.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico de la ruta senderista con tramo GR-26 Tierra de Campos.


.-Con respecto a las actividades desarrolladas a lo largo de la jornada, el Grupo de Senderismo quiere manifestar lo siguiente:

a).-Además del paseo en barco antes descrito y que se encuentra acondicionado entre Medina de Rioseco y la séptima esclusa, en el término municipal de Tamariz de Campos, el Canal de Castilla está adaptado para la práctica senderista y cicloturista a través del GR-89, que parte del Centro de Recepción de Visitantes situado en la dársena del canal.
b).-El sendero realizado en la jornada de tarde, sólo transcurrió por el GR-26 Tierra de Campos en su tramo final , ya que el grupo realizó una ruta circular más corta--sin señalizar en su mayoría-- partiendo del puente de Ajujar y no del puente del cementerio-- que es donde hay señalización del sendero hacia Montealegre y Palacios, pero con una distancia excesiva para el tiempo disponible--.
c).-Desde el Puente de Ajújar, se alcanza un altozano con unas vistas de ensueño sobre la meseta castellana y por la linde de las tierras, se desciende sin ninguna dificultad hacia una balsa de agua perfectamente visible que enlaza con la pista del sendero GR-26 Tierra de Campos y que nos dejaría en el punto de inicio, completando así, el trazado circular.


.-Fuente y fotografías: Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.