miércoles, 30 de mayo de 2012

PR-AV-10 EL BARRANCO DEL CAMBRONAL. RESERVA NATURAL DEL VALLE DE IRUELAS (ÁVILA)

Puente, alfombra mágica extendida -siempre estática-
con piedras milenarias tejida, por tus ojos
-romanos arcanos-
silba el viento, acariciando tus estribos. Lamen
tus muslos
–heridos por los siglos-
las aguas del callado río,
-en su espejo tu imagen descansada-.

Del poemario Mieses y flores


.-La ruta PR-AV-10 Barranco Cambronal fue realizada el domingo 5 de mayo, durante nuestra estancia de fin de semana en el valle de Iruelas. Tras el merecido descanso después de realizar las dos rutas ya narradas en estas páginas, amaneció un día esplendoroso. Hay que hacer maletas, recoger tiendas… y el grupo se demoró en visitar la Casa del Parque donde mayores y pequeños comprendieron con las explicaciones de los paneles y como no, la importancia de este lugar.

.-Ya avanzada la mañana nos dirigimos con los coches hacia Navaluenga, localidad que nos encantó, con una piscina natural que invitaba a ser visitada en temporadas más calurosas. Allí, en el Puente Románico de piedra sobre el cauce del Alberche se inicia la ruta, pero es tarde y decidimos acercar los coches lo máximo posible eliminando parte de la subida en dirección a la ermita de la Virgen del Espino, por la calle Camino de Agua.

Puente de Navaluenga,inicio de ruta.

.-Una vez emprendido el camino, es posible observar los prados compartiendo el GR-10, hasta la primera bifurcación donde tomaremos la pista de la derecha, ascendiendo durante tres kilómetros más. Al llegar a un cruce que nos indica El Barranco a nuestra derecha, hacemos caso omiso, pues esta es una unión con la PR –AV 9, que dejaremos para otra ocasión, y continuamos por la izquierda pasando por los parajes naturales de los Collados y la Hoya.

La senda se encuentra perfectamente señalizada.

.-Ahora ya la pista es de tierra y a nuestras espaldas podemos ver Navaluenga al fondo del valle.Un desvío hacia “La Lobera" lo dejamos al lado izquierdo y continuamos por nuestra senda.En una de las curvas fuertes, nuestros coches ya no pueden más y decidimos dejarlos aparcaditos y continuar a pie. La ermita ya está cerca. Hasta aquí llegan los lugareños a rendir homenaje a su virgen cada último fin de semana de mayo en popular romería.La vegetación a lo largo de todo ella es abundante: castaños, nogales, rebollos, pinos de repoblación, serbales, tejos, acebos, arces de montpellier, abedules…

Los pinares, auténticos protagonistas del paisaje.

.-Ahora la senda es mucho más llana y en suave pendiente, que tras sobrepasar un portalón que delimita la Reserva Natural del Valle Iruelas, continúa camino adelante hasta llegar al fin de nuestro trayecto, el arroyo que da nombre a nuestra ruta.Nos animamos a ascender por la Garganta del arroyo Cambronal, señalizado a la derecha del estanque de agua contra incendios. Un fuerte desnivel de 200 metros y la obligatoriedad de cruzas varias veces por puentes de madera en no muy buen estado terminan desanimándonos. Una pena, porque no pudimos llegar a ver el bosque de tejos que parece ser hay en la cumbre.

El arroyo Cambronal ofrece imágenes impactantes.

.-Parada para recuperar fuerzas y de nuevo en el sendero, el grupo se divide para ir a recoger los coches. Mientras algunos volvemos sobre nuestros pasos, otros deciden dar la vuelta completa visitando La Lobera y dando por concluida esta magnífica ruta y por extensión, este fin de semana muy recomendable para todos aquellos amantes del senderismo y la media montaña.

Se acabó......



.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:

Ruta PR-AV-10 Barranco del Cambronal.

.-Este mapa topográfico te será muy útil:

Mapa topográfico PR-AV-10 Barranco del Cambronal.

.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

SENDA BOTÁNICA. RESERVA NATURAL DEL VALLE DE IRUELAS (ÁVILA)


No sé si alguna vez
les ha pasado a ustedes
 pero el Jardín Botánico
es un parque dormido
en el que uno puede
sentirse árbol o prójimo
siempre y cuando se cumpla
un requisito previo.
Que la ciudad exista tranquilamente lejos.

Mario Benedetti, en A la izquierda de un roble

.-Después de terminar con la espléndida marcha que nos elevó a las alturas y que nos permitió disfrutar de magníficas vistas desde el entorno del Pozo de la Nieve, todavía quedaron ganas de realizar un pequeño pero agradable paseo, que en torno a la botánica, dejaría muy buen sabor de boca en los senderistas que participaron en ella. Múltiples especies vegetales que inundan la reserva natural del Valle de Iruelas, fueran observadas cuales piezas de museo natural, acompañadas de los correspondientes paneles interpretativos acerca de sus nombres científicos, características, propiedades y usos. Este es el pequeño relato de este pequeño paseo:

.-La Senda Botánica de la Reserva Natural del Valle de Iruelas, permite conocer algunas de las especies vegetales más representativas de este espacio natural protegido. En un cómodo paseo de unos 30 minutos, que comienza junto al aprcamiento situado frente al camping Valle de Iruelas, descenderemos hasta alcanzar la carretera que retorna a dicho camping. carteles informativos a pie de árboles y arbustos, repartidos a lo largo de la senda, nos muestran la gran diversidad de ambientes en el valle. Todo ellos puede ser acompañado y complementado con cuadernillos de campo que ayuden a identificar plantas y arbustos tales como acebos, alisos, cantueso,castaños, jara pringosa,muérdago, pino laricio, negral y silvestre,quejigo, encinas, endrinos, escaramujo, espino albar,fresno, helechos, rebollos y múltiples arbustos y aromáticas, todo ello acompañado del suave murmullo que los arroyos transmiten fruto del deshielo de las cumbres y de la apertura de paso a través de las fracturas del terreno. En definitiva, un agradable paseo de unos 4km de recorrido y 1:30h de duración que recomendamos como siempre, a todos aquellos que se internen en este mágnífico entorno natural.

.-Aquí tienes una magnífica galería fotográfica de la ruta:


.-El track de la marcha senderista en:


.-Esta fotografía aérea te puede ser útil:

Ruta de senderismo Senda Botánica del Valle de Iruelas (Ávila)

.-Este mapa topográfico te puede ser útil:

Mapa topográfico Senda Botánica del valle de Iruelas (Ávila)

.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

martes, 29 de mayo de 2012

PR-AV-21 EL POZO DE LA NIEVE. RESERVA NATURAL DEL VALLE DE IRUELAS (ÁVILA)

La nieve está en mi corazón
como el silencio en las habitaciones
de los balnearios:
densa y profunda, indestructible.
La nieve está en mi corazón
como la hiedra de la muerte
en las habitaciones donde nacimos.
Y el tiempo huye de mí
con un crujido dulce de zarzales.
Nieva implacablemente
sobre los páramos de mi memoria.
Es ya noche entre los blancos cercados.
Cuando amanezca, será ya siempre invierno.

Julio Llamazares, en La nieve está en mi corazón

.-Magnífico fin de semana, el que pudo disfrutar el Grupo Senderismo Vistahermosa, el pasado 4-6 de mayo de 2012 y que les llevó a realizar dos rutas de senderismo y un agradble paseo botánico que comenzamos a relatar en el día de hoy. El Espacio Natural donde se desarrollaron las actividades de ocio y entretenimiento no fue otro que la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila), donde se visitó un elemento ya casi desaparecido de la arquitectura tradicional: Pozo de la Nieve; se realizó una magnífica incursión en el Barranco de Cambronal y se disfrutó de una pequeña lección de botánica a través de un paseo por una senda habilitada al efecto. Y como siempre que se comienza, toca el uno, es decir, la primera de ellas, realizada el sábado 5 de mayo y que nos llevó al Pozo de la Nieve, una antigua construcción donde se conservaba nieve en forma de hielo para consumir en verano. Comienza en el mismo Puerto de Casillas, aunque la imposibilidad  de acceder a él con vehículo convencional, nos obligó a partir unos cuantos kilómetros atrás en la pista que conduce a esta línea divisoria, por lo que la ruta quedó ampliada en distancia, gratamente compensada por la belleza de la subida y las vistas que se pudieron disfrutar, configurando todo ello, una magnífica marcha que pasamos a relatar a continuación:

.-Nos internamos con el coche, como hemos indicado anteriormente, todo lo que pudimos hasta que la pista que accede al Puerto de Casillas se hizo intransitable y nos obligó a  aparcar en un lugar acondicionado para ello, de tal forma que desde allí y ya camino adelante, alcanzamos a los largo de una pista forestal, el límite que marca la divisoria del puerto, donde una piedra tallada en forma de pentágono marca los límites del la Reserva Natural del Valle de Iruelas. Desde este punto, y con vistas al embalse del Burguillo--espectaculares nunca mejor dicho--la senda parte a levante junto a un cartel que indica el tiempo aproximado necesario para realizar la marcha, ascendiendo ligeramente, hasta adentrarse en un pinar con árboles de pequeño porte.

Alto del Puerto de Casillas, límite de la reserva al Sur.

.-Los helechos, bajo los pinos y otras especies vegetales, anuncian las condiciones de humedad de la zona. El camino describe una amplia curva a la izquierda, atravesando un claro y abandonando el pinar de forma momentánea. En estas zonas desarboladas, el piorno domina claramente la vegetación, donde su porte almohadillado indica la adaptación a las duras condiciones ambientales de las zonas cumbreras. Caminados unos 1000m y antes de dar una curva de casi 90º a la derecha, descubrimos las primeras piedras labradas por los hielos. Este punto sirve como mirador sobre las impresionantes vistas que nos ofrece la Reserva Natural, con los valles tributarios del río Alberche, el embalse del Burguillo, el Puerto de Casillas, la Pizarra y el Cerro de la Escusa.

La senda del Pozo de la Nieve, se interna en extensos pinares.

.-Conforme avanzamos, el pinar es cada vez más abierto, aparecen los primeros prados tapizados de cervuno en pequeñas vaguadas. La vegetacióne n estas zonas se enriquece con otras especies indicadoras de la presencia del agua como brezos y sauces. A unos 1700m del inicio, el paisaje cambia sutilmente. las grandes piedras y bloques graníticos cincelados por el hielo son más frecuentes. El erizón gana espacio al piorno en su disputa particular por el terreno. En los días claros, la panorámica que se abre a nuestra izquierda, nos descubre toda la hermosura de la reserva.

Panorámicas de infarto, son las que ofrece la Reserva.

.-Transcurridos unos 2,7 km, en una amplia curva a la derecha, se divisan entre dos cerros las praderas del Pozo de la Nieve, unos llanos colgados en la ladera. Descendemos ligeramente, siguiendo la falda del Cerro de las Casillas que queda anuestra derecha, para salvar el arroyo de las Casillas y alzanzar las praderas. Los afloramientos rocosos que presiden las cumbres se mezclan con los piornos, hasta que, una clara franja de helechos, marca la línea de fractura del terreno donde escapa el agua recogida por la montaña. El amino discurre entre un verdadero bosque de helechos. Por debajo de éstos, las praderas y los trampales marcan los rellanos, donde pace el ganado.

El agua aprovecha las fracturas del terreno para abrirse camino

.-El camino sigue ya en su tramo final entre prados y pequeños rodales de arbustos rastreros, unos 800m, hasta llegar al Pozo de la Nieve, una sobria construcción de piedra para almacenar la nieve caída por estos lares para su posterior utilización. Una panel indicativo explica tanto el proceso de construcción como todo el conjunto de acciones encaminadas a la traída y almacenamiento de la nieve, derivando posteriormente en los usos y utilizaciones por parte de la población de la zona. La factura de la construcción es impresionante, con dos secciones perfectamente diferenciadas, la destinada al ganado y los pastores y la propia del almacenamiento de los neveros, los cuales eran llevados al pozo haciendo uso de las pendientes de las laderas que desde las más altas cumbres bajan a las praderas donde se asienta el pozo.

Espectacular interior, el que muestra el Pozo de la Nieve

.-No hay ganas de irse de este lugar, y no sólo por la construcción en sí, sinó por las inmejorables vistas que desde este lugar se disfrutan, tanto, que hasta el propio distrito financiero de la capital de España--con sus emblemáticas torres al cielo--son observables sin necesidad de ningún instrumento óptico. Lo dicho, que mejor lugar para descansar después de una moderada subida y como no, para disfrutar de la siempre necesaria comida senderista. Tiempo de debate, intercambio de impresiones y vuelta rapidita desandando lo andado pues la climatología empezaba a ponerse seria y la amenaza de lluvia era más que patente.

Sin prisa pero sin pausa, que la lluvia está cerca

.-Sin prisa pero sin pausa, grabando imágenes y panorámicas en la memoria, descendemos hacia Puerto de Casillas y desde allí al punto de inicio de ruta, en la pisat forestal de acceso al puerto, donde tras 16 km de magnífica marcha senderista, dimos por finalizada esta ruta con un buen brindis y unos dulces de la zona, por eso de que no nos baje el nivel de azúcar y por tanto de energías. En definitiva, una ruta muy completa que auna flora, fauna geología , bilogía y el símbolo de la misma, un homenaje de la naturaleza a un oficio ya en el recuerdo, el que estuvo vinculado a los Pozos de Nieve y que recomendamos como siempre, a todos aquellos que visiten esta maravillosa Reserva Natural del sur de Ávila.

           De lujo chicos, la subida.........y la bajada                   

.-Aquí tienes una magnífica galería fotográfica de la ruta:


.-El track de la marcha senderista en:


.-Esta fotografía aérea te puede ser útil:

Ruta PR-AV-21 Pozo de la Nieve (Ávila)

.-Este mapa topográficos te puede ser útil:

Topográfico ruta PR-AV-21 Pozo de la Nieve (Ávila)

.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura

CUADRAGÉSIMO OCTAVA SALIDA PARA EL DOMINGO 3 DE JUNIO

.-Adentarse en la Garganta del Pinar supone viajar a lo más profundo de las glaciaciones, caminar por el que posiblemente sea, el más perfecto valle glaciar de todo el Sistema Central; recorrer un paisaje morrénico donde no es difícil imaginarse como tiempo atrás, los hielos del cuaternario rasgaron la roca y modelaron este impresionante paisaje que hoy sólo puede ser disfrutado a pie, a golpe de bota y de bastón. Pero todo esto quedaría incompleto sin la presencia de otros grandes protagonistas del entorno: la flora, con su evolución ascendente desde la propia de ribera hasta la de alta montaña; la fauna, donde no será difícil entablar una pequeña conversación con la Capra Hispánica Victoriae y sobre todo, la roca,...... la roca y el agua,....el granito y el líquido elemento....... que son los auténticos protagonistas de esta ruta en forma de picos, cumbres, lagunas, torrenteras, deshielo, flores, pastizales y neveros que desafían a las ya altas temperaturas.

.-El próximo domingo, 3 de Junio de 2012, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura se desplazará al Parque Regional de la Sierra de Gredos (Ávila), para desarrollar las siguientes actividades de ocio y entretenimiento en el medio natural:

.-Realización de la Ruta de Senderismo:

"PR-AV-35 Laguna de Majalaescoba, antesala del Circo de Cinco Lagunas".

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:

.-Inicio y final: Puente sobre el río Tormes en la localidad de Navalperal de Tormes
.-Tipo de recorrido: Lineal, de i/v por pista senda y trocha de alta montaña
.-Distancia: 21 km aproximadamente
.-Dificultad: Media-Alta.
.-Desnivel: 610m

.-La salida, a las 8:30 h desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa, el día indicando anteriormente.

.-Notas a tener en cuenta:


1. Con respecto a la comida,  habrá que cargar con ella, por lo que se recomienda un refrigerio para el camino, ya que la intención es comer y descansar en la Laguna de Majalaescoba
2. Aunque se pueda presentar un día de calor, internarse en la montaña aconseja portar chubasquero y material impermeable pues es posible la formación de nubes de evolución que pudiesen derivar en alguna precipitación.
3. El objetivo de modificar la salida a las 8:30h, no es otro que evitar caminar en las horas centrales del día y conseguir aparcamiento en el siempre concurrido y escaso acondicionamiento de Navalperal de Tormes.
4.Valorar la necesidad de protección solar, gorras y/o viseras, así como de cualquier tipo de material necesario antes las condiciones meteorológicas previstas--incluído algún polar al alcanzar cotas altas--.

¡¡OS ESPERAMOS!!

NATURALEZA Y ARTE: LOS TOROS DE GUISANDO

.-Finaliza el mes de mayo y con él todos los aspectos que a través de las diferentes entradas virtuales, se dedican al Espacio natural protagonista. En este caso, hemos viajado a la Reserva Natural del Valle de Iruelas (Ávila), y cercano a este lugar, encontramos un curioso conjunto artístico de lo que parecen ser unos verracos y que se conoce con el nombre de los Toros de Guisando.


.-Localizados en el término municipal de El Tiemblo, en Avila, los cuatro Toros de Guisando son una de las mejores manifestaciones artísticas de la España pre-romana. Estas figuras fueron realizadas entre los siglos IV y I antes de Cristo, en plena Edad del Hierro. Durante esta etapa, el pueblo de los vetones está asentado en las provincias actuales de Badajoz, Cáceres, Salamanca y Avila. Pueblo fundamentalmente ganadero, los vetones se establecían en lugares en los que abundaba el agua y el pasto para sus rebaños.

.-El ganado -vacas, toros, cerdos- y la caza -jabalíes-, les procuraba carne, leche, cuero y estiércol, productos de importancia vital. De ahí que erigiesen toscas representaciones, llamadas verracos, de cerdos, jabalíes y toros, como éstas de Guisando. Realizadas en bloques de granito, las cuatro figuras, de más de dos metros y medio de largo, miran alineadas hacia el atardecer y al cerro del que toman nombre, estando situadas en la margen izquierda del arroyo Tórtolas. Aunque poco elaboradas, algunas de ellas dan muestra de un incipiente realismo, pues poseen agujeros para insertar los cuernos y unos suaves surcos paralelos que indican los pliegues del cuello del animal. La gran duda que nos queda acerca de estos cuatro enigmáticos verracos es su función, pues pudieron tratarse de esculturas con fines religiosos o funerarios, o bien ser protectoras de los rebaños, dotadas de una finalidad mágica o bien como simples hitos en las cañadas o marcadores territoriales.

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: LA MOCHILA

.-Uno de los aspectos esenciales a la hora de practicas el senderismo y la montaña, es tener bien claro que tipo de mochila se va a utilizar y cómo se va a configurar el interior de la mismo, en cuanto a ajuste distribución del peso y material a portar. El aspecto más importante a tener en cuenta a la hora de adquirir   una mochila de montaña es su volumen, es decir, la cantidad de espacio que nos ofrecen y que se mide en litros. El tamaño de nuestra mochila y por tanto, su configuración, dependerá del uso que le vayamos a dar:

-Las pequeñas o de ataque, de 30 a 45 litros, para salidas de día o pequeñas ascensiones.
-Las medianas, de entre 45 y 70 litros, para excursiones con pernocta.
-Las de gran carga, de más de 70 litros, para viajes, campamentos volantes...

.-Existen modelos para hombre y para mujer.Las mochilas de mujer adaptan el agarre a espalda y cadera, y dejan libre el espacio del pecho.También existen las llamadas mochilas estancas, que son sumergibles y están pensadas para barranquismo y otros deportes que implican un gran contacto con el agua. Cualidades de una buena mochila para rutas de varios días:

A).-Capacidad de 60 litros en adelante.
B).-Altura de la espalda regulable.
C).-No tocar directamente la espalda. Un material almohadillado permitirá que la mochila esté separada. D).-Tener todos los enganches que permitan colocárnosla adecuadamente, como leeremos a continuación. E).-Múltiples bolsillos y zonas para organizar el material que llevemos.
F).-Capa para cubrir la mochila entera en caso de lluvia.

LAS PARTES FUNDAMENTALES EN UNA MOCHILA


.-Para que cargar con la mochila suponga el mínimo esfuerzo y no nos cause más molestias de las debidas debemos conocer su estructura y para qué sirven las correas que tiene. Una buena organización del material dentro de la mochila y su correcta colocación pueden reducir a la mitad el esfuerzo que supone cargar todo lo que llevamos. Podemos destacar a continuación, las siguientes partes:

1.Ajuste de altura de la tapa (para ajustar condiciones de carga).

2.Asa de izado (para manejarla cuando no esté sobre la espalda).
3.Tirantes superiores de los hombros o estabilizadores (adaptan la forma de la mochila en función de la carga).
4.Hombreras anatómicas (se adaptan a la forma de la espalda hombro y tórax, reduciendo el peso sobre el cuello; deben ser anchas y acolchadas).
5.Espalda acolchada (para desplazar mucho peso o con aristas)
6.Ajuste pectoral (mejora la estabilidad).
7.Tensores de hombreras (ajustan las hombreras para distintas capacidades torácicas).
8.Cinturón acolchado y anatómico (reduce la presión sobre las caderas).
9.Ajuste de cintura (evitará que la mochila salte al andar).
10.Ceñidores de balanceo del cinturón (reducen el balanceo lateral).
11.Acolchado lumbar (mejora la comodidad).
12.Cuelgadedos (llevando las manos a la altura del corazón evitaremos que estas se hinchen).
13.Ajuste de altura (adapta la mochila a diferentes alturas).
14.Cintas de compresión y porta-esquís (permiten ajustar el interior de la mochila para evitar que la carga se desplace).
15.Cruceta anatómica (permite derivar el peso hacia el centro de la espalda en vez de hacia el cuello).
16.Bolsillo de la tapa (útil para guardar pequeños utensilios de uso frecuente).
17.Portamaterial (permite fijar a la mochila materiales adicionales, como una esterilla).

.-Esperamos que esta entrada te haya resultado algo útil, la cual seguiremos incrementando con aportaciones sobre qué llevar, como ajustarla al cuerpo o cómo distribuir el peso en el interior de la misma.

.-Fuente y fotografías: Wikineos.

EL HOMENAJE DE LA NATURALEZA: LOS PINARES Y LOS RESINEROS

.-Todos aquellos que visiten con frecuencia nuestro blog, conocerán que una de las secciones, quizás la más emotiva por lo que significa en cuento a contenido, es la denominada "El homenaje de la naturaleza", un reconocimiento a las labores y trabajos desarrollados por nuestros antepasados y que hoy son en muchos casos, un mero aspecto testimonial y museístico. Con el objetivo de poner en valor estos trabajos ancestrales y que reflejan la simbiosis hombre-naturaleza, queremos continuar con un oficio muy vinculado a los bosques y sobre todo, al paisaje que predomina en el Espacio Natural al que hemos dedicado el mes de mayo: Reserva Natural del valle de Iruelas (Ávila). E·xtensos pinares son los que dominan este espacio natural y entre ellos, destaca en importancia el Pinus Pinaster o más conocido como Pino Resinero, fuente de trabajo y de sustento de muchos de los habitantes de la zona, a los cuales y desde este lugar, queremos rendirle ese merecido homenaje:

.-Los productos resinosos han venido utilizándose desde los mismos albores de la humanidad, representando para los primeros pobladores un elemento de supervivencia, pues resulta muy difícil entender su existencia sin ellos: la iluminación de las cavernas donde se guarecían, el transporte del codiciado fuego en sus desplazamientos, el modo de calentarse, de asar la carne de los animales cazados, de combatir la oscuridad, la construcción de embarcaciones y su impermeabilización--evitando la entrada de agua y la pudrición de la madera--, y así otras muchas actividades de la vida cotidiana.


Fotografía de una resinera de los años 40

.-A lo largo de la historia, los diferentes pueblos han utilizado la resina y sus derivados en infinidad de tareas domésticas y de intercambios comerciales. Las civilizaciones dominantes de cada época fundamentaron su hegemonía en su potencial naval, por lo que, mientras los barcos fueron de madera, puede afirmarse que dicho poderío se vio directamente influido por los recursos forestales y resinosos que poseían.Pero nuestros antepasados no sólo emplearon estos productos con tines pacíficos, sino que se sirvieron de ellos igualmente como un arma terrible en actividades bélicas. Por ejemplo, en acciones de asalto--lanzando bolas de fuego, teas incendiarias y flechas impregnadas con pez; incluso. en las batallas navales se empleaban ánforas llenas de pez y resina en llamas proyectándolas hacia las embarcaciones enemigas--; o, en actuaciones de defensa--arrojando pez hirviendo sobre los asaltantes para mantener las posiciones defendidas--.

.-Ya en lo que respecta a nuestro pais, la extracción de la resina constituyó durante más de un siglo una actividad importante dentro de la economía rural española. La resinación se llevaba a cabo en más de 400 pueblos de 20 provincias distintas. España ocupó durante muchos años el tercer puesto a nivel mundial en cuanto a producción y exportación de materias resinosas, por detrás de Estados Unidos y Francia. Sin embargo, a partir de los años 60, el declive de esta industria fue un hecho, y hoy supone un oficio residual practicado sólo en unos pocos lugares, con una tendente evolución a la desapariación, quedando fruto testimonial de ello, en Centros de Interpretación y museos dedicados a ello.


Uno de los monumentos homenaje al oficio de resinero

.-Puedes ampliar información sobre este asunto en el siguiente enlace:


.-Fuente: Hoja Divulgadora nº 2116 HD Lázaro Hernández Muñoz.

domingo, 20 de mayo de 2012

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMA SALIDA PARA EL DOMINGO 27 DE MAYO

.-El agua, siempre el agua, y por ella, pastos abundantes que determinan la presencia de una fauna salvaje abundante primero y elevada concentración de especies ganaderas después, permiten asentamientos humanos desde tiempo inmemorial. El próximo domingo, 27 de Mayo de 2012, el Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura visitará la dehesa de “El Potril”, monte público del municipio de Fuenteguinaldo. En el transcurso del recorrido se visitará el poblado prerromano de Irueña, con vestigios de ser población desde la edad del hierro, donde las distintas civilizaciones dejaron su impronta. Los restos observables del castro son escasos por dos motivos, el expolio sufrido sobre todo en las primeras décadas del siglo XX y la frondosa vegetación que lo envuelve todo. Desde los años 30 del siglo pasado, cuando un ilustre hijo de la Villa de Fuenteguinaldo, D. Domingo Sánchez y Sánchez, médico, biólogo, naturalista y arqueólogo, dirigió trabajos de excavación, en una pequeña parte del asentamiento, no se ha vuelto a investigar. Entre los pocos restos observables destaca la “Yegua de Irueña”, escultura zoomorfa, hoy partida en trozos por el impulso atávico de algún desalmado, que pretendía encontrar un tesoro en mitad de una roca maciza.

.-Descenderemos del promontorio hacia el río Agueda y nos dirigiremos por el margen derecho, superando la unión con el río Riofrío, hasta llegar hasta el área recreativa de La Chopera justo en el lugar donde la “ruta de los contrabandistas” cruza el río, sin utilizar un puente y sin tocar el agua, camino del municipio próximo de Peñaparda, ruta cuyo máximo apogeo tiene lugar en la postguerra, tiempos duros de estraperlo, de “celtas” y “montenegros”. También tierra dura, que obligaba hasta bien avanzado el siglo XX, a dormir al raso para proteger las bestias del temido lobo. Bosques y noches de nieblas, donde hasta los más templados, sienten un escalofrío en su espalda, ante el vuelo repentino de una torcaz o el quejido nocturno de una lechuza.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:

.-Inicio: Plaza mayor de Fuenteguinaldo
.-Final: Chopera de El Potril.
.-Tipo de recorrido: Casi circular, por caminos, campo a través y sobre todo orilla de río.
.-Distancia: 10 km hasta llegar a la chopera (coches) y otros 6 opcionales tras la comida, con retorno al mismo lugar.
.-Dificultad: Baja.
.-Desnivel: Inapreciable, ligera subida remontando el río

.-La salida, a las 9:30 h desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa, el día indicando anteriormente.

.-Notas a tener en cuenta:


1. Con respecto a la comida, no habrá que cargar con ella, se recomienda un refrigerio moderado para tomar a mitad de los 10 km iniciales.
2. Aunque se pueda presentar un día de calor, para la visita a los restos arqueológicos se recomienda pantalón largo, para evitar roces con la abundante vegetación.
3. La chopera es un área recreativa con posibilidad de baño.


Senderista, anímate, podrás medirte en el cauce de un río y descubrir unos restos de civilización, difíciles de encontrar, sin la ayuda de algún lugareño avezado.

sábado, 19 de mayo de 2012

NATURALEZA Y LITERATURA: JOSÉ MARÍA GABRIEL Y GALÁN Y EL CAMPO CHARRO

.-Todos aquellos que se paseen por nuestro espacio virtual, sabrán que esta sección está dedicada a novelistas poetas y escritores en general, que han plasmado su visión del paisaje a través de escritos literarios, poemas, novelas, cuentos, etc. Nuestra última ruta publicada ha sido un agradable paseo por el típico paisaje salmantino: la Dehesa y el Campo Charro, del cual José Mª Gabriel y Galán no sólo fué conocedor por nacer en él, sinó por estar familiarmente vinculado al mismo y reflejar su realidad en los múltiples poemas cuyo legado podemos disfrutar hoy en día. Ambientes ganaderos, pastoriles, paisajes. agua......se reflejan magistralmente en todas y cada una de sus obras.

.-José María Gabriel y Galán nació el 28 de junio de 1870 en Frades de la Sierra, pequeño pueblo de la provincia de Salamanca que en aquellos tiempos formaba parte de Castilla la Vieja y en la actualidad, Salamanca, una de las nueve provincias que componen la autonomía de Castilla y León (España). Sus padres se dedicaban al cultivo de la tierra y la ganadería en terrenos de su propiedad, dos de las producciones típicas del campo charro salmantino. Su economía era la propia de quienes se dedicaban a la labranza y al cuidado de los animales por aquellos años finales del siglo XIX. Su infancia la pasa en su pueblo natal y allí en su escuela aprende las primeras letras. A los 15 años se traslada a la capital, Salamanca, donde prosigue sus estudios. Para no cargar más la economía familiar, se buscó un trabajo en un almacén de tejidos que alternaba con sus estudios. De esta estancia en la capital salmantina, datan sus primeros escritos en verso, que al darlos a conocer a sus amistades, es elogiado y estimulado a que continúe escribiendo poesías.

.-En 1888 obtiene el título de maestro de escuela y es destinado al pueblo de Guijuelo, distante 20 Km. de su pueblo natal. Tras una corta estancia en la escuela de este pueblo, se traslada a Madrid para estudiar en la Escuela Normal Central. En la capital de España reside por poco tiempo, pues esta ciudad cosmopolita despierta en José María un cierto rechazo, puesto de manifiesto en alguna de las cartas que escribe a sus amigos, en que la moteja bajo la denominación de "Modernópolis" . Después, su nuevo destino de maestro de escuela es a Piedrahita, (Ávila). Allí se dedica a la pedagogía sirviéndose de los nuevos conocimientos adquiridos en su paso por la Escuela Normal Central de Madrid. Se tienen conocimientos de este periodo de su estancia en Piedrahita, a través de las cartas que escribe a algunos amigos, las cuales firmaba con el seudónimo de "El solitario", lo cual da muestras del bajo estado de ánimo en el que el joven maestro se encontraba por entonces. José María Gabriel y Galán se iba perfilando como un muchacho triste, melancólico y muy sensible y atento al mundo que le rodeaba. De su monótona vida de soledad y tristeza que por aquel tiempo caracterizaba al joven poeta, vino a sacarle el enamoramiento con Desideria, hacia el año 1893. Cuatro años después, en diciembre de 1897 anunciaba su casamiento con Desideria, ("mi vaquerilla" como solía llamarla cariñosamente). El 26 de enero de 1898, en una iglesia de Plasencia, contraían matrimonio José María y Desideria.

.-A partir de ese instante, la vida del joven poeta experimenta un cambio radical; abandona su dedicación de maestro en la escuela de Piedrahita, y se traslada al pueblo cacereño de Guijo de Granadilla, en donde se encarga de la dirección y administración de una gran dehesa extremeña denominada "El Tejar", propiedad del tío de su esposa. Encuentra así, la calma que necesita el espíritu sensible de nuestro poeta: la dedicación al cultivo del campo y del alma. Debido al sosiego que esta nueva ocupación le proporciona, y debido también a su sensibilidad y sus dotes de agudo observador, se dedica a escribir lo que le inspira el nuevo entorno en el que se desenvuelve. Poesías de pura raigambre racial, retratan las vidas de los humildes labriegos que trabajan y habitan en la dehesa; de los pobladores de aquellos pequeños núcleos rurales extremeños; de los amoríos entre los pastorcillos y las jóvenes zagalillas......algo de lo que podrás disfrutar en este enlace:

.-Fuente: http://www.guijodegranadilla.com/

EL CAMPO CHARRO EN BERROCAL DE SALVATIERRA (SALAMANCA)

Entre sus arboledas,
por la espesura
solitaria y tranquila,
corre y murmura
una fuente tranquilina
y bullanguera,
a que dieron por nombre
Fuente Vaquera.

José Mª Gabriel y Galán

.-No podía faltar en este espacio virtual, una ruta desarrollada en el típico paisaje salmantino, aquel que recorre las inmensidades del emblemático Campo Charro, ese espacio natural que conforma la dehesa, donde las encinas, los berrocales y la ganadería conviven en perfecta simbiosis para el deleite las personas que en él se internan. Y ese fue el plantemiento que en torno a su pueblo, nos propuso nuestro compañero Julián, una interesante ruta en los campos de Berrocal de Salvatierra (Salamanca), que él mismo pasa, como siempre, a relatar a continuación:

.-A petición de varios senderistas y debido a que la distancia desde Salamanca al inicio de la ruta era más corta de lo habitual decidimos hacer la salida una hora mas tarde, es decir a las 10:30h del pasado domingo, 1 de Abril de 2012, salimos de la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa rumbo a Berrocal de Salvatierra, localidad salmantina cercana a Guijuelo y enmarcada dentro de la típica dehesa charra. Además del grupo habitual hoy nos acompaña Paco, un amigo de la infancia, también nacido en Berrocal y que contribuyó a suministrar información acerca de las vivencias infantiles y los años pasados en dicha localidad.


El grupo de senderismo, en el inicio de ruta.

.-Llegamos a la plaza del pueblo y aparcamos junto a la escuela que fue mi primer lugar de aprendizaje en el comienzo de mi vida, hoy reconvertida en consultorio médico para atender a la población--cada vez menor--que va quedando en el pueblo. El día se presentaba soleado y agradable, sin excesivo calor y muy apropiado para la práctica senderista, por lo que comenzamos la ruta y enseguida abandonamos el pueblo hacia el río Alhándiga, dirigiéndonos hacia una zona conocida como los “Manaderos” y cruzando el río por los típicos pasiles. A partir de aquí seguimos la ruta campo a través, ya que no existen caminos definidos. Entramos en un robledal, conocido como “Prado Barez”.


El entorno de Prado Bárez.

.-Saltamos varias paredes de piedra dirigiéndonos hacia un camino conocido como “de la fuente Santa”, abandonándolo enseguida y traspasando una valla de alambre para llegar a un encinar conocido como los Arenales. En esta zona era donde se cebaban los cerdos con bellotas, donde permanecían durante el mes de diciembre y parte de enero, pernoctando en unas chozas que se construían para ello, y donde también encontramos la caseta que servía de refugio a las personas que cuidaban de los cerdos.


El campo charro ofrece estampas como ésta.

.-Continuamos la ruta por un tramo de carretera y nos dirigimos hacia el Camino de Alba, cruzando por una zona de pasto, volviendo a atravesar otro encinar conocido como “Los Llanos”, nos sorprendemos con una bandada de buitres sobrevolándonos, y por fin llegamos a orillas del Alhándiga dónde tomamos asiento disfrutando de la ya tradicional comida senderista. Es aquí donde debido a los postres, los chupitos de Fernando, la alergia de algunos, y la paz del lugar, algunos pudieron dar una cabezadita reparadora.

.-Pasado un rato, el cielo empezó a tornarse oscuro, amenazante y Paco empezó a ponerse impaciente, comenzando la jornada de tarde mas rápido de lo esperado por miedo a que nos sorprendiera la tormenta..........algo de lo que no nos íbamos a librar poco tiempo después. Volvemos a cruzar el rio, subimos una empinada cuesta, hasta llegar a una cueva, lugar esperado por todos, pues allí nos recreamos con una sorprendente colonia de murciélagos--llamándonos especialmente la atención uno albino--los cuales empezaron a sobrevolar  nuestras cabezas,y a sorprender sobre todo a los niños, que disfrutaron del lugar........y salieron oliendo a "rosas del campo"


La cueva de los Murciélagos

.-Con pocas ganas de abandonar el lugar, pero con la incertidumbre y amenaza de lluvia, nos dirigimos hacia el puente del ferrocarril antiguo, auqel por el que circulaba el Tren de la Ruta de la Plata, abandonada hoy a su suerte y cuyo único sonido perceptible es el de las botas de algún caminante que por allí pisa..............¿volveremos algún día a escuchar otro tipo de sonidos?------ Pasamos con cuidado, observando algún nido que había bajo las traviesas, y rápidamente comenzamos el regreso, justo en el momento que la lluvia empezó a caer, lo que nos obligo a ir mas rápido de lo normal, no sin dificultad pues tuvimos que traspasar dos cercas de alambre.


Ójala vuelva a escucharse el sonido de las locomotoras

.-Continuamos por la orilla del rio que nos llevaría hasta el camino de regreso al pueblo, donde mojados por la lluvia y después de cambiarnos de ropa--pues senderista prevenido, no pilla catarros-- agradecimos un chocolate caliente y unos churros que nos estaban esperando en el único bar del pueblo, al que agradecimos también la chimenea espléndida que nos acogió.En definitiva, auna agradable ruta senderista de 12 km de rocorrido y 6:00h de duración que recomendamos como siempre, a todos aquellos que se internen en este interesante paisaje salmantino: el Campo Charro.


Berrocal, encinas, ganadería.........Campo Charro

.-Aquí podrás disfrutar de una amplia galería fotográfica:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:


Ruta de senderismo Campo Charro en Berrocal de Salvatierra

.-Este mapa topográfico también te será útil:

Topográfico Campo Charro en Berrocal de Salvatierra

.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

jueves, 17 de mayo de 2012

LA RECETA DEL SENDERISTA: TARTA DE NUECES Y DÁTILES

.-La tercera receta del año y una de las muchas que ofreceremos a lo largo de este nuevo periplo senderista que hemos iniciado. Un postre clásico, pero con ese toque especial que saben dan nuestras compañeras que endulzan la sobremesa en cada ruta. Después de una larga caminata por esas magníficas sierras de la Reserva Natural del Valle de Iruelas que efectuamos el fin de semana del 4-6 de mayo de 2012, qué mejor forma de reponer fuerzas que tomar de postre durente la cena y aprovechar eso sí, para homenajear a todas las mamás, la receta que hoy les presentamos y que  nos  ha elaborado nuestra compañera Mercedes; Tarta de Nueces y Dátiles.

.-Los ingredientes, cantidades para unas cuatro docenas de galletas y el proceso de elaboración es el siguiente:

TARTA DE NUECES Y DÁTILES

Ingredientes:

Masa quebrada para forrar el repiente

Para preparar el relleno:
4 huevos ligeramente batidos
1y 1/2 tazas de azúcar blanca (120 g)
1/2 taza de mantequilla derretida
1y 1/2 taza de dátiles picados (250 g)
1/4 taza de leche
1/4 cucharadita de sal
1 y 1/2 taza de nueces picadas (150 g)
2 cucharaditas de vainilla (10 gr)

Elaboración:


1.-Untar el recipiente con mantequilla o mojar en aceite, y forrar con masa quebrada o similar.

2.-Preparar el relleno: Batir los huevos ligeramente, agregar el azúcar, la leche, sal, la mantequilla y la vainilla, mezclar bien. Por úlitimo añadir los dátiles y las nueces bien troceadito todo.

3.-Verter esta mezcla en el molde que tiene la masa de tarta.

4.-Hornear por 30-40 minutos a 176º C........y........¡¡madre mía cómo estaba........y qué homenaje!!

.-Gracias Mercedes, por compartir y ofrecer a los demás, tu saber culinario.


.-Fuente: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

jueves, 10 de mayo de 2012

PROPUESTAS DEL SENDERISTA: RIOTINTO, MINAS DE HIERRO, PLATA Y COBRE (HUELVA)

.-Nuestas senderistas más viajeras, Mercedes y Sara, nos acercan en esta sección una ruta difrenete, para observar de cerca....y de lejos, para viajar al infinito, estar en otro planeta, sorprenderse con la visión de las entrañas de la tierra que esta zona del Sur ofrece al visitante; la Cuenca Minera de Riotinto.Corta Atalaya son de una gran espectacularidad. Actualmente cuenta con una iniciativa muy interesante: el Tren Minero, que recorre la ruta que seguía el mineral. Las primeras evidencias de presencia humana datan del IV milenio a.C., pero los asentamientos permanentes están fechados dos milenios después. Con los Tartessos comienza una época de esplendor en la minería, lo que hace “efecto llamada” para otros pueblos mediterráneos dados los recursos de la zona, en plena faja pirítica ibérica.

.-Los romanos no son ajenos a esto y comienzan la explotación de las minas a gran escala. Tras los romanos comienzan unos siglos de decadencia, que terminan a principios del siglo XVIII, cuando se retoma la explotación industrial de las minas. A finales de ese mismo siglo, la titularidad de las minas pasa al Estado, que la venderá al consorcio de Matheson, de origen de británico, dado lugar a la Riotinto Company Limited. Uno de los hechos más importantes de este desarrollo fue la construcción de una línea de ferrocarril entre Riotinto y Huelva que permitía el transporte de minerales hasta el puerto. Pero los avances mineros supusieron también una transformación social o el legado británico, como queda expuesto –por ejemplo- en el barrio de Bella Vista, de estilo victoriano, que fue construido para el ‘staff’ inglés. Pero también trajeron consigo el inicio de la práctica de algunos deportes y costumbres en España, como el fútbol, el golf o los ‘boy-scouts’.

.-Tras casi un siglo de presencia británica, en 1954 las minas pasan a manos estatales y son varias las empresas que desde entonces las han explotado. Aún así, las minas fueron entrando en un período de decadencia que originó una crisis en la localidad. Hoy día parece que comienza a dejarse atrás dicha crisis debido a la subida del precio de algunos metales, como el cobre.

MINA DE LA PEÑA DE HIERRO

.-La mina de Peña de Hierro (Nerva, Huelva) se encuentra en el extremo norte-oriental del anticlinal de Riotinto. Se trata de una mina menor pero con unas leyes en metales bastante altas. Debe su nombre al gran crestón ferruginoso que corona la mina a cielo abierto.Su historia se remonta a la época romana, pero su mayor productividad se encuadra desde mediados del siglo XIX a tercer cuarto del siglo XX. Cerró definitivamente en 1972.

.-Peña de Hierro al igual que todas las minas del entorno está situada en una región geológica llamada la Faja Pirítica Ibérica, materiales con una edad de 300 millones de años y con un origen volcánico sedimentario. Por esta razón estas tierras poseen gran cantidad de metales y sulfuros, materiales que han sido la base de la producción de toda esta comarca.Esta actividad minera contemporánea de 120 años ha dejado una gran huella en el terreno. Una CORTA (mina a cielo abierto) de 330 m. en su eje mayor, 190 m. en su eje menor y una profundidad de 85 m. además de un POZO (mina subterránea) de 155 m. de profundidad dividido en 12 niveles.

.-Es el lugar donde el C.A.B. y la N.A.S.A. Realizan actualmente sus investigaciones para el proyecto MARTE.

GRAN EXPLOTACIÓN CORTA ATALAYA

.-Gran explotación minera a cielo abierto que una vez fue la mayor del mundo. Hoy está sin actividad aunque sigue impresionando. Se trata de un cráter de forma elíptica de unos 1.200 metros de diámetro en su parte más ancha y 345 de profundidad.

EXPLOTACIÓN CERRO COLORADO

Explotación minera del mismo tipo que Corta Atalaya. Se encuentra cerca de la anterior.

EL FERROCARRIL MINERO

.-En fechas anteriores de la construcción del ferrocarril, la conexión de la Comarca de Riotinto con el puerto de Huelva para el transporte del mineral y abastecimiento de la zona se producía mediante diligencias, carros de bueyes o a lomo de mulas hasta unos kilómetros antes de llegar a Valverde del Camino para enlazar con el ferrocarril de Buitrón y bajar hasta San Juan del Puerto, donde mediante barcazas recorriendo el tramo final del Río Tinto se llegaba hasta los barcos atracados en el puerto de Huelva.

.-La llegada del consorcio británico “Riotinto Company Limited” el 14 de febrero de 1873 para una explotación masiva de los recursos mineros de la comarca, introduce un fenómeno tecnológico acorde con las pretensiones de rentabilidad y eficacia de la nueva explotación, el ferrocarril. Este fue un gran símbolo de la llegada a Riotinto de la revolución industrial y supuso la insignia de la compañía para el desarrollo tanto económico como social de la comarca. Su objetivo principal la conexión de la mina con el puerto de Huelva.

.-Un total de más de 300 km de vías de los cuales 84 correspondían a la línea comercial, el ferrocarril de vía estrecha de Riotinto (1067 mm.) discurriendo siempre paralelo al río Tinto se empezó a construir en junio de 1873; se inició la obra por cinco puntos diferentes. Su construcción finalizó el 28 de julio de 1875. En Huelva la construcción del muelle de Riotinto comenzó en 1874 y concluyó el 23 de marzo de 1876, su longitud de 1.165 m. permitía a los trenes cargar y descargar directamente en los barcos atracados. Esta obra de arquitectura industrial dejó de utilizarse en mayo de 1975.

.-De forma general existían tres servicios diferentes en el ferrocarril de Riotinto. Interno, la conexión de los diferentes departamentos mineros, y puntos de carga y descarga. Los ramales, eran unas redes de comunicación entre los diferentes pueblos de la comarca para el transporte de pasajeros y obreros, se abrieron al tráfico en 1903 y se cerraron 1968 siendo sustituidos por servicios de autobuses. Por último la línea general que unía Huelva con Riotinto. El importante tráfico de mineral del ferrocarril de Riotinto determinó la existencia de 1.300 vagones y 2.000 vagonetas de mina. Como este también prestaba servicio de viajeros, contaba igualmente con una cuarentena de coches, además de 143 locomotoras de vapor y 7 eléctricas, utilizadas estas en los túneles de enlace entre las minas y zonas de tratamiento.

.-El ferrocarril minero siguió funcionando durante todo el tiempo que la Riotinto Company Limited fue propietaria de las minas de Riotinto y aun después de 1954, cuando estas pasaron a manos españolas. La pérdida de su funcionalidad vino cuando a partir de 1964 se construye el Polo Químico de Huelva. Desde entonces, y dado que el mineral ya no se embarcaba hacia Inglaterra, resultó más rentable transportarlo en camiones. Así, en 1975 el muelle dejó de funcionar y en 1984 el último tren bajo por la vía del ferrocarril de Riotinto.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-Aquí puedes disponer de los mapas de los paseos y rutas por la cuenca minera:


.-Fuente y fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

martes, 8 de mayo de 2012

CUADRAGÉSIMO SEXTA SALIDA PARA EL DOMINGO 13 DE MAYO

.-El techo religioso de la provincia salmantina; la atalaya mariana que tanto fascinaba a escritores y poetas; la emblemática Peña de Francia. Una fecha muy señalada en el calendario para organizar una salida senderista con mayúsculas, aquella que por fantásticos paisajes, nos elevará a las alturas a través del Parque Natural Batuecas Sierra de Francia. El próximo domingo, 13 de Mayo de 2012, el Grupo Senderismo Vistahermosa se desplazará a la localidad de El Casarito, para desde allí, realizar la siguiente actividad de ocio y entretenimiento en el medio natural:

JORNADA COMPLETA:

Realización de la ruta de senderismo: PRSA-9 El Casarito (1082m)-Peña de Francia (1723m)

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:

Distancia total: 12,8 km. (i/v)
Tiempo empleado: 4-5 horas
Desnivel maxímo de subida: aprox. 648 metros.
Dificultad: Media

.-Durante el recorrido, se podrá disfrutar de la explosión primaveral, castaños centenarios, robledales y como no, la recompensa al esfuerzo que supone la magnífica vista que desde la cumbre se tienen de la provincia salmantina y el norte de Extremadura, completándose todo ello, con la presencia del santuario de la virgen morena, la virgen de la Peña de Francia.
.-La salida, como siempre a las 9:30 h desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa, el día indicando anteriormente.

Nota:

a).-Será necesario cargar con la comida, pues el almuerzo tendrá lugar en la Peña de Francia.
b).-Aunque hay alguna fuente en el camino, portar agua suficiente.
c).-Puede ser necesaria algo de ropa de abrigo, pues la diferente cota altitudinal puede promover bajada de temperatura y vientos en altura--tener en cuenta por tanto, las condiciones climatológicas y las necesidades de cada persona--

lunes, 7 de mayo de 2012

ESPACIO NATURAL DEL MES DE MAYO: RESERVA NATURAL DEL VALLE DE IRUELAS (ÁVILA)


¡Oh pinos antiguos que agitara el viento
de las epopeyas, amados del sol!
¡Oh líricos pinos del Renacimiento,
y de los jardines del suelo español! [...]

Rubén Darío


DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-En el límite más oriental de la Sierra de Gredos se descubre un pequeño y especial territorio: el Valle de Iruelas. Drenado por una serie de arroyos de montaña -el principal es el de Iruelas, afluente del río Alberche- sus laderas aparecen cubiertas por un valioso bosque formado por una gran diversidad de especies. .-Entre todas destacan los pinos negral y laricio, de los que aún se conservan unos grandes y milenarios ejemplares. En los límites del abulense Valle de Iruelas está instalada la colonia más numerosa--alrededor de ochenta parejas--de buitres negros de todo el continente europeo. Los límites de esta Reserva Natural se extienden desde los 1.950 metros de la cumbre del Cerro de la Escusa hasta los 730 metros de altitud en las orillas del Embalse del Burguillo. Precisamente cerca de este último se puede contemplar un antiguo -rehabilitado en la actualidad como establecimiento de turismo rural- poblado en el que vivían los resineros que trabajaban en el monte. .-Un lugar privilegiado para contemplar todo el conjunto del Valle de Iruelas, declarado también como Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA), es el mirador natural del Puerto de Casillas..


Desde el Puerto de Casillas, la vista es espectacular.

Vegetación

.-En la conformación actual del paisaje vegetal del Valle de Iruelas, son varios los factores que intervienen; la variable que más influye sobre la vegetación es el gradiente altitudinal, ya que no existen cambios litológicos importantes, unido a las peculiares formas de relieve de este pequeño enclave, donde destacan las numerosas gargantas y barrancos que proporcionan una amplia gama de exposiciones, pendientes y orientaciones que junto a las características bioclimáticas mediterráneas a caballo entre el templado-continental y el húmedo-oceánico, constituyen un lugar singular que ofrece diferentes posibilidades para la instalación de un tapiz vegetal con diversas exigencias, hasta un total de más de 600 especies y subespecies vegetales. Los incendios forestales, la ganadería y la tala secular de quercíneas han modificado la cubierta vegetal del Espacio Natural, favoreciendo la extensión del matorral, a base de cambrón (Echinospartum barnadesii), piorno serrano (Cytisus purgans), enebro rastrero (Juniperus alpina), escobonales (Genista florida), jara pringosa (Cistus ladanifer), piorno florido (Cytisus multiflorus), ... .-En los enclaves más rocosos aparece un caméfito interesante, la manzanilla de Gredos, planta muy apreciada en la medicina popular que debe ser conservada debido a la regresión que sufre en el resto del macizo gredense. Las formaciones potenciales, melojares supramediterráneos y encinares mesomediterráneos ven reducida su extensión a la mínima expresión, a favor de los matorrales y pinares de pino resinero. Los melojares componen pequeños rodales, acompañados en ocasiones de tejos, acebos, castaños, avellanos y sobre todo serbal de los cazadores, han sido sustituidos por los pinares que ocupan gran parte de la superficie del Valle de Iruelas. El pino resinero (Pinus pinaster) es el aquí dominante, aunque también se localizan rodales de pino albar (Pinus sylvestris) y de pino laricio (Pinus nigra) del que se piensa que son masas relícticas al borde occidental de su área de expansión natural. Los encinares del piso mesomediterráneo se han visto reducidos a pinares y enebrales en algunos puntos muy desarrollados con presencia de olivillas, cornicabras y madroños lo que hace que estos restos de encinares puedan considerarse una transición de los encinares carpetanos a los luso-extremeños. Los barrancos se cubren de saucedas y rodales de abedules por encima de los 1.400 m., por debajo de esa cota aparecen alisedas, acompañadas de fresnos, sauces, cerezos, avellanos, olmos de montaña.


Los pinares, auténticos protagonistas del Espacio Natural.

Fauna

.-Como muestra de la gran riqueza faunística de este espacio basta señalar que son 235 las especies de vertebrados catalogados, de ellas 146 son aves, amén de un sinnúmero de invertebrados. El 90% de la fauna goza de alguna figura de protección que afecta a 210 especies, de las cuales 62 están protegidas, 147 estrictamente protegidas y 1 en peligro de extinción. Al ser imposible enumerar aquí la rica y diversificada fauna de Iruelas, se destacarán las especies más notables como el lagarto verdinegro, la lagartija serrana, desmán de los Pirineos, ratilla nival, la presencia esporádica del lince ibérico, el gato montés, águila imperial ibérica, buitre leonado, bisbita ribereño alpino, picogordo, colirrojo real, pechiazul, gorrión moruno, paloma torcaz, y especialmente el buitre negro. En Europa no llegan a 1.000 las parejas reproductoras de buitre negro. De ellas un centenar se asientan en Grecia y Turquía y 774 parejas crían en España, con poblaciones destacadas en Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla-León, donde sobresale la colonia del Valle de Iruelas que es la quinta colonia en número de parejas reproductoras de España con unas 100 parejas y una de las más septentrionales de su área de distribución.


No es raro encontrarse alguna ardilla encima de nuestras cabezas.

Geomorfología

.-Ubicado el Valle de Iruelas en la Cordillera Central, se caracteriza dicha Sierra por ser un relieve típicamente germánico, donde la reactivación de las fallas ha provocado su compartimentación en horst y grabens, dos de los cuales están relacionados con el Valle de Iruelas, el horst de Gredos Oriental y el graben del Alberche. Junto a ellos varios son los elementos del relieve que se pueden destacar: las superficies de cumbres, por encima de los 1.600-1.700 m., que forman lomas o crestas con fenómenos periglaciares y pequeños neveros que conservan la nieve hasta primavera. Los rellanos, lomas y hombreras son zonas planas o de escasa pendiente con aparición de navas, consecuencia de fenómenos hidromórficos y coluviones en las laderas más bajas. Una de las características de este Espacio son las cuencas de recepción torrencial, localizadas a partir de la línea de cumbres, recogen el agua de las precipitaciones y dan origen a torrentes y gargantas en las que la erosión lineal es más importante que la areolar, creando pequeños valles en forma de V. El fondo de los barrancos, torrentes y arroyos están recubiertos por depósitos aluviales.


Cuenca de recepción torrencial en el barranco de Cambronal.

Paisaje

.-Este Espacio Natural, pese a sus reducidas dimensiones se caracteriza por lo intrincado de su orografía, lo que propicia una considerable gama de orientaciones y exposiciones que posibilitan ciertos microclimas capaces de acoger una variada vegetación que contrasta con las cumbres y los pequeños neveros.


Internarse en el paisaje deja imágenes como ésta.

Valores que justifican su declaración

.-Desde el punto de vista faunístico dos especies son claves en este Espacio Natural: el buitre negro y el águila imperial que hacen de este lugar un enclave privilegiado y que justifican su declaración como Z.E.P.A. por la Comunidad Europea en el año 1991, sin olvidar su riqueza botánica.

Casa del Espacio Natural

.-Dentro del Espacio Natural, existe una Casa del Parque que funciona como centro de recepción de visitantes y como centro documental y expositivo. Se llega a ella desde la N-403 que enlaza Ávila con Toledo. Desde El Barraco, a unos 11 km. cogemos un desvío hacia "Las Cruceras", pasando el puente que hay sobre el Pantano de Burguillo. Ahí encontramos la Casa a unos 2 km.

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL PARQUE NATURAL

.-Podrás disponer y disfrutar de mapas detallados y de rutas senderistas, planificando tus viajes al interior de este Espacio Natural, visitando la página de la fundación Patrimonio Natural de Castilla y León o bien en todas las Casas del Parque distribuidas a lo largo de la Comunidad Autónoma.

.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:




Autor del audiovisual:shaunsadier007
Fecha: 05/12/2008
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.