domingo, 27 de enero de 2013

EL ROMÁNICO EN SALAMANCA

Salamanca,
 que enhechiza la voluntad
de volver a ella
a todos los que de la apacibilidad
de su vivienda han gustado.

D. Miguel de Cervantes, en El Licenciado Vidriera


.-La monumental Salamanca esconde en el entramado de sus calles unos humildes templos románicos que contrastan con la magnificencia de sus catedrales y la majestuosidad de sus monumentos renacentistas y barrocos....pero quizás sean éstos primeros los más desconocidos y no por ser escasos, sinó simplemente, porque quizás no hemos sabido observarlos como otros monumentos destacables y es ahí dónde, a través de una inciativa pionera en el grupo Senderismo Vistahermosa, se ha desarrollado la actividad que a lo largo del día de hoy, domingo 27 de Enero de 2013 y con una llovizna amenazante, nos ha acercado a los secretos mejor guardados en piedras centenarias...las que esconden el grandioso patrimonio que el románico ha dejado en la ciudad de Salamanca.

.-Pues como siempre y con alta participación, el grupo emprendio rumbo a la ciudad, para emprender otra forma de senderismo, el urbano, aquel que no sólo nos hace disfrutar del entorno, sinó que además compelmenta las salidas con información diversa, ámbitos culturales y artísticos que engrandecen aún más la actividad y que pasamos a relatarles a continuación:


El Grupo de Senderismo, antes de emprender la visita cultural.

INTRODUCCIÓN

.-Los siglos XII y XIII son fundamentales para el desarrollo urbano de Salamanca. Las líneas de crecimiento que se iniciaron entonces se han continuado hasta la primera mitad del siglo XX.La repoblación de Salamanca atrajo con exenciones y privilegios a gentes de muy diversas procedencias, siendo denominados de acuerdo con sus orígenes. Serranos--de las serranías de Asturias, Galicia y León--, Castellanos--de Burgos, Soria y la Rioja-- Torenses, Francos, Bregancianos, Portogaleses y Mozárabes.Serranos y francos se distribuyeron en el centro de la ciudad alrededor de la plaza Azoque Viejo, situada aproximadamente en donde ahora están las catedrales. Esta zona urbana fue rápidamente amurallada, aprovechando el trazado y los restos de la muralla romana.Fuera de este recinto, los repobladores ocuparon una amplia zona de un modo disperso. Cada linaje de pobladores ocupaba un área en la que se asentaban formando una pequeña aldea o "colación" en torno a una parroquia. Durante el siglo XII las zonas exteriores al primer recinto que tenían mayor índice de ocupación eran las situadas al sur de la muralla, a ambos lados del Tormes. El elevado número de pequeñas aldeas hace que los alcaldes de Salamanca decidan en el año 1147 construir una segunda muralla para incluir en ella toda la zona repoblada, a excepción de las riberas del Tormes. El trazado de esta nueva muralla se desarrolló a lo largo de la actual ronda formada por los paseos de San Vicente, de Carmelitas, las avenidas de Alemania y de Mirat y el Paseo de Canalejas.

.-En la nueva muralla se abrían una serie de puertas:

Dos al norte: de Toro--Pl. España-- y de Zamora.

Dos al sur: de San Lorenzo o de los Milagros --IES La Vaguada-- y de San Pablo --Restos de S. Polo--,manteniéndose las puertas de la cerca vieja: del Alcazar --bajada desde Fac. Químicas--, el Postigo ciego--frente a San Millán-- y del Río o de Anibal.

Cuatro al este: de Villamayor, de San Bernardo --inicio de Filiberto Villalobos--, de San Hilario o Falsa--anteriormente llamada de San Clemente--y de San Vicente --Frente a Hospital Virgen de la Vega--.

Dos al oeste: de Sancti Spiritus --a final de la cuesta del mismo nombre-- y Santo Tomás --junto a dicha iglesia--.

.-De la cerca vieja faltan las puertas de San Cebrián --junto a la Cueva de Salamanca--, San Sebastián --trasera del Palacio de Anaya--, Puerta del Sol--cruce de La Rua con calle Palominos-- y puerta de San Bartolomé --Colegio Mayor de S Bartolomé--Señalar que por el contrario, permanecen en uso muchos de los nombres de las calles primigenias: Concejo, Horno --del Canónigo-- Serranos, San Julián, San Justo, San Pablo, Caldereros Traviesa.
De las 33 parroquias existentes en el S. XII y comienzos del S. XIII, actualmente solo subsisten cinco, al margen de la Catedral Vieja. Estas son San Martín, San Cristóbal, San Juan de Barbalos, Santo Tomás Cantuariense, y San Marcos. A estos edificios se pueden añadir, los restos de la arquería de Santa Mª de la Vega, una de las puertas de la Iglesia de San Julián, y por último los muy deteriorados paramentos murales del cuerpo de la Iglesia mudéjar de San Polo y los restos de San Lorenzo, los de San Cebrián y los de San Nicolás. Esta última la dejamos por su vinculación a la Universidad para cuando se trate esta institución.

LA IGLESIA DE SAN LORENZO

.-Iglesia románica, construida sobre el año 1170 por los mozárabes, que fue destruida en 1626 debido a la Riada de San Policarpo. Fue reconstruida posteriormente, pero dejó de celebrarse el culto en ella en 1799 llegando a unirse la parroquia en 1802 con la Iglesia de Santiago. Sus restos y la señal de su ubicación total pueden verse junto al IES La Vaguada.

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

.-La primitiva iglesia situada junto al puente romano era parroquia de los mozárabes que habitaban el arrabal situado entre la muralla y el Tormes, hasta que las continuas crecidas del río Tormes dispersaron a esta comunidad por diferentes zonas de la ciudad y los antiguos ritos cristianos fueron arrinconados.Se convirtió entonces en iglesia de molineros, curtidores, pescadores y otros oficios humildes que poblaban las márgenes del río. Era una humilde construcción románica de ladrillo de tres naves. La iglesia que en la actualidad contemplamos es una recreación efectuada en 1957.En la misma orilla se alineaban otras cinco parroquias mozárabes, que desaparecieron en la riada de 1626, salvándose la de Santiago.

IGLESIA DE SAN POLO

.-La iglesia de San Polo o San Pablo se construyó extramuros del primer recinto amurallado, muy próxima a él. Al levantarse, posteriormente, la segunda muralla quedó englobada dentro de ella, ocupando la parte sur, donde se abrió una puerta a la que dio nombre. Se levantó en el territorio de los portogaleses.El primitivo templo románico tenía tres naves, separadas por pilares de ladrillo y rematadas en tres ábsides.En el S. XVI fue reformada y se mantuvo como parroquia hasta mediados del S. XIX que fue agregada a San Esteban. A finales de ese siglo el edificio estaba abandonado y casi en ruinas, aprovechándose parte de su espacio para la construcción de viviendas. Actualmente quedan a la vista los restos de la cabecera y los muros meridional y occidental.La iglesia de San Polo era junto con la de Santiago del Arrabal las únicas en la ciudad en las que se tenga constancia del uso del ladrillo. Algunos autores han querido ver en ello la influencia de la población de origen mozárabe establecida en territorio colindante. En cambio hay quienes opinan que es un imperativo de orden económico.

MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE LA VEGA (Restos dentro del IES Rodríguez Fabrés)

.-Está documentado el culto a una imagen de la Virgen, incluso antes de la reconquista de la ciudad, en un pequeño templo ubicado junto al río Tormes, dentro de un arrabal de población mozárabe.Este será el origen del que llegará a ser monasterio de Santa María de la Vega, un monasterio que fue realizado en la segunda mitad del siglo XII. El Convento de Santa María de la Vega, también llamado de los Canónigos de León, repoblación de astur-leoneses, era un edificio de traza románica. De este convento procede la imagen de la Virgen de la Vega, que hoy se expone en el altar mayor de la Catedral Vieja. Debió ser uno de los conventos más ricos de la época.La obra románica, de la que apenas tenemos datos, sufrió serios desperfectos tras una crecida del río en el siglo XIII, de tal manera que fue reedificada en estilo gótico. Otro tipo de desgracia, en forma de desamortización, provocó la ruina del conjunto. Queda una serie de arquerías del claustro románico en un local del edificio de la Fundación Rodríguez Fabrés.La Granja Escuela-Asilo de la Fundación de don Vicente Rodríguez Fabrés se inaugura a finales de 1914.Vicente Rodríguez Fabrés era una persona huraña y poco querida por los salmantinos. Al morir deja todos sus bienes -era banquero- para crear una de las fundaciones más importantes de toda España para proteger a la infancia y a los ancianos. Entonces, se convierte en uno de los mayores benefactores de la ciudad de Salamanca.

LA CUEVA DE SALAMANCA

.-En el siglo XII se construye la iglesia románica de San Cipriano o San Cebrián cuyo ábside quedaba al exterior de la muralla a modo de cubo defensivo. Era un edificio de nave única y presbiterio elevado. Situada en la Cuesta de Carvajal, a la espalda de las catedrales, fue demolida en el siglo XVI. Pudiera ser que la portada de la entrada a la vivienda de la calle San Vicente Ferrer, nº 7 pudiera corresponder a esta iglesia.El desnivel de terreno existente, se utilizó para construir una cripta bajo el altar con acceso por una escalinata abovedada. La cripta, conocida como Cueva de Salamanca, está cubierta con bóveda de cañón y del ábside semicircular ya no queda nada.Tras la destrucción de la iglesia que la albergaba a finales del siglo XVI, la cueva sirvió como trastero del palacio del Mayorazgo de Albandea, y posteriormente fue utilizada como trastero de una panadería y carbonería.

Pisando y explicando "piedras esotéricas".

LEYENDA DE LA CUEVA DE SALAMANCA

.-La leyenda más conocida cuenta lo que le sucedió en este lugar a un grupo de estudiantes, entre los que se encontraba el Marqués de Villena. En oscuridad de la noche un Demonio daba clase de adivinación y otras artes tenebrosas a siete alumnos, durante siete años. Terminada la carrera, se echaba a sorteo y uno de ellos quedaba en manos del Demonio en pago por los servicios prestados.Transcurrido el tiempo y después de echarlo a suertes le tocó quedarse al Marqués de Villena. Para librarse de la servidumbre al diablo se metió en una gran botija de vino escapando cuando este dejó abierta la puerta de la cueva. Otras leyendas dicen que el Marqués de Villena llegó a un pacto con el diablo por el que recuperaba la libertad a cambio de cederle su sombra, o su alma.Así la ciudad adquirió fama de ciudad mágica. Estas historias llegaron América donde aún hoy se le denominan "salamancas" a las cuevas donde se practican o un día se practicaron este tipo de ritos.
La Torre del Marqués de Villena es en realidad un cubo de la vieja muralla romana que era la verdadera cerca defensiva de la ciudad ya que la posterior muralla medieval tenía características más fiscales que defensivas.

Atentos cual....¿Marqueses de Villena o demonios?.

IGLESIA DE SANTO TOMAS CANTUARIENSE

.-Portogaleses y Bregancianos ocuparían gran parte del terreno que se extendía entre las dos murallas al sureste de la ciudad, agrupándose alrededor de las iglesias que fueron levantando. Santo Tomás Cantuariense se construyó en el territorio de los Portogaleses.Se erigió en honor de Santo Tomás Beckett, arzobispo de Canterbury que fue martirizado en 1170 y canonizado por el Papa Alejandro III dos años después. Por aquel tiempo se encontraban en Salamanca como maestros de la Escuela Catedralicia que sería el fundamento de la Universidad salmantina, los hermanos ingleses Ricardo y Randulfo, quienes en 1175 deciden elevar en honor del santo compatriota una iglesia, convirtiéndose en la primera de todo el mundo cristiano bajo tal advocación.En la capilla mayor se conservan restos de una pintura mural gótica que representa al santo titular, encontrándose sentado en actitud de bendecir y vestido de pontifical, con alba y casulla roja. Esta representación exhibe el naturalismo propio de la pintura protogótica, característica que conduce a situarla a comienzos del S. XIV.Está construida íntegramente de sillares de piedra arenisca, es de cruz latina y de nave única con amplio crucero muy marcado, contando con cabecera de tres ábsides semicirculares escalonados.Lo más interesante son los canecillos: un tonel, canecillos zoomórficos, caras humanas. El del muro norte cobija una rosácea de diez pétalos y un disco de radios curvos.Cuenta con un curioso capitel del arco triunfal donde se representa un enfrentamiento de dos jinetes: el vencedor, un noble cristiano y el perdedor, un musulmán.


Iglesia de Santo Tomás Cantuariense.
IGLESIA DE SAN CRISTOBAL

.-La iglesia de San Cristóbal se halla, sobre un pequeño cerro, en la plaza de su mismo nombre y en el extremo más oriental de la ciudad, próxima a la puerta de Sancti Spiritus de la nueva muralla en el territorio de los torenses.Fue erigida por los caballeros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, bajo la encomienda de San Cristobal, localidad cercana a Salamanca.La encomienda era una especie de casa conventual en la que residían el encomendero y varios “freires”, según consta en una bula de Inocencio IV. La categoría de encomienda la mantuvo a lo largo de la Baja Edad Media. En 1489, cuando Inocencio VIII suprime la Orden del Santo Sepulcro, se integró en la encomienda de Paradinas, de la Orden de San Juan de Jerusalén, a cuya jurisdicción perteneció hasta el s. XIX.En el exterior, en el afloramiento rocoso, fue abierta una necrópolis medieval de tumbas antropomorfas.En la edificación destaca de manera especial una magnífica serie de canecillos, Presentan variados motivos: cabeza de jabalí, águila bicéfala, personaje con barril sobre las espaldas, rollos, cruces...etc. así como la escultura que se halla en el testero del ábside de la derecha, que representa la escena del Santo Entierro.Cerrado al culto en torno a 1887. En las primeras décadas del s. XX se utilizó como escuela. Actualmente está restaurada.En el templo se custodia un crucifijo románico probablemente del s. XIII, denominado “Cristo de los Carboneros”, de 1,92 m. de altura.


Iglesia de San Cristóbal.

IGLESIA DE SAN JULIÁN Y SANTA BASILISA

.-La iglesia de San Julián y Santa Basilisa, está situada en la plaza de San Julián, junto a la plaza del Mercado. Al igual que muchas de las iglesias salmantinas, su origen se remonta al s. XII, como uno más de los barrios que surgieron extramuros. A mediados del mismo siglo, al construir la nueva muralla, se incluiría dentro del recinto, emplazado en el territorio de los toresanos.En la actualidad sólo se conserva de la antigua fábrica, parte del muro septentrional de la nave con su portada románica y los cuerpos bajos de la torre. El resto sufrió transformaciones en los ss. XVI, XVII y XVIII, que alteraron su aspecto original. La portada está situada entre dos gruesos contrafuertes.Encima de la puerta, una cabeza zoomorfa vomitando tallos, una cabeza masculina con cabello rematado en bucles, otra cabeza masculina con tocado y los otros dos vegetales altorrelieve con la imagen de un gran león.A los pies de la iglesia, y visible desde la plaza del Mercado, se halla la torre. Conserva de la primitiva fábrica el cuerpo inferior con arquerías ciegas de gran luz que quedaron a la vista cuando en la década de 1950 se derribaron los edificios adosados a ella.


Iglesia de San Julián y Santa Basilisa.

IGLESIA DE SAN MARCOS

.-La iglesia de San Marcos está situada al norte de la ciudad, junto al recinto de la vieja muralla, muy cerca de la antigua Puerta de Zamora donde, efectivamente, había una puerta por la que se salía de la ciudad en dirección a Zamora.La originalidad de este templo es su planta circular, algo extraordinariamente extraño en iglesias de aquella época, única en el románico hispano. Su diámetro interior es de 18 m. y contiene una estructura basilical con tres naves y tres ábsides semicirculares, empotrados en el grueso del muro, que no de advierte desde el exterior. Pudiera ser que evocara al Santo Sepulcro de Jerusalén, una estructura exterior de mausoleo.Su fundación en 1178, s. XII, se atribuye al conde Don Raimundo de Borgoña y a su esposa Doña Urraca de Castilla. Comenzó siendo la parroquia del Barrio de los Castellanos, zona de la ciudad escasamente poblada en aquella época.La iglesia ya debía de estar construida en 1202, cuando el rey Alfonso IX de León entregó el templo con su "corral" --edificaciones domésticas agrupadas en forma anular alrededor de una iglesia-- y jurisdicción a la asociación de todos los clérigos salmantinos--pasando a ser Clerecía-- con obligación de rezar por las almas de los reyes de León fallecidos, y liberando de todo servicio y tributo real a sus futuros vecinos para que fuera poblado.En el s. XIV sin perder su función de parroquia, alcanzaría la condición de Capilla Real, dependiendo a partir de entonces de la Corona de Castilla y León, conociéndose por tanto como Real Clerecía de San Marcos, regentando durante ese tiempo el Colegio Menor de San Ildefonso y la Casa de la Caridad, la cual aun se conserva siendo conocida actualmente como “Casa de las Viejas”.Mantuvo este título hasta 1767, s. XVIII, cuando Carlos III tras la expulsión de los jesuitas, la trasladó al antiguo Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús, donde siguieron celebrando misas y oficios de difuntos por los reyes de España. Por lo que desde entonces se le llama La Clerecía. San Marcos pasó a convertirse en parroquia.Escudos con las armas de los Austria y el Toisón de Oro reflejan la importancia de la iglesia, vinculada a los reyes que le dispensaron su protección. Una esmerada restauración, originando la misma el importante hallazgo de varias pinturas murales góticas correspondientes al S. XIV, así como de dos mesas románicas de altar, e incluso se encontró entre los escombros del subsuelo del ábside izquierdo, una escultura del Cristo del Castillo, obra gótica del S. XIV que en la actualidad pende sobre el altar central.En el muro meridional del ábside de la epístola una gran escena representa la Coronación de la Virgen entre ángeles músicos. En el ábside mayor, la Anunciación y los escudos reales de Castilla y León. Junto al ábside del Evangelio San Cristóbal llevando a Jesús a hombros apoyándose en una palmera, mientras en la correa de su cinturón lleva a otras personas--peregrinos, nos encontramos en la salida de la ruta de la plata a Santiago de Compostela--. Refrán de la época “Si del gran san Cristóbal has visto el retrato, ese día la muerte no ha de darnos mal rato”.

IGLESIA DE SAN JUAN DE BARBALOS

.-Este viejo templo, construido de sillería arenisca, se encuentra en la actualidad en la pequeña plaza de San Juan Bautista, fue fundado en 1139 (s. XVII), por los Caballeros de la Orden de los Hospitalarios de Jerusalén, que lo dedicaron a su patrón San Juan Bautista. Como consta desde 1232, la iglesia es conocida por San Juan de Barbalos, con motivo de que la referida orden poseía una encomienda en un pequeño pueblo que con este nombre se encuentra en la sierra de Tamames, próximo a Tejeda y Segoyuela.Tras la repoblación de Raimundo de Borgoña, los de procedencia castellana se asentaron en el extremo norte, agrupados en varias parroquias que, tras la construcción de una nueva cerca en 1147, quedaron intramuros entre las puertas de Toro, Zamora y Villamayor. Junto a la última de estas puertas, se levanta San Juan Bautista o de Barbalos.Se trata de un edificio humilde en lo que a iglesia románica se refiere, muy similar a las ermitas y santuarios rurales que demandaban escasas necesidades.Destaca la cornisa de la cabecera sustentada por canes ornamentados con rostros, cabezas de animales y una escena musical compuesta por un tañedor de rabel, otro de tamboril y un personaje que realiza una cabriola.En el interior del templo y a los pies de la nave, se venera una imagen del conocido Cristo de la Zarza. Se trata de una de las más interesantes esculturas románicas que se encuentran en Salamanca, que labrada en madera de nogal y revestida de un lienzo extraordinariamente fino, mide 1,97 m. de altura. El nombre obedece, según la leyenda, a que fue hallada al ser desarraigada una frondosa zarza cuando se procedía a la erección de los cimientos de la iglesia.Y está el enrejado que correspondió a los nichos donde antiguamente se emparedaban a las penitentes, fundamentalmente mujeres y a las que se les daban importantes limosnas a cambio de sus oraciones. Se las conocía como las emparedadas.En el muro meridional estuvo adosado hasta los primeros años del siglo XX , el púlpito desde el que predicó San Vicente Ferrer en 1411 y 1412.


Y de repente aparece, la Plaza Mayor.

IGLESIA DE SAN MARTIN

.-Desde la Edad Media se vinculó a la zona comercial y mercantil de la ciudad. Antes de la construcción de la Plaza Mayor, las tiendas y mercados se situaban en torno a la iglesia. En su pórtico, durante la alta Edad Media, se realizaban las funciones del concejo y su campana convocaba y regulaba los principales acontecimientos urbanos.Después de la Catedral Vieja, a este templo románico se le considera como el más importante de los que subsisten en la ciudad. Fue fundado en 1103, por Martín Fernández, caudillo de los repobladores torenses, quien lo dedicó al santo de su nombre, San Martín, apóstol de las Galias y obispo de Tours, santo de gran predicamento popular en la Edad Media. La iglesia en 1173 era conocida como San Martín del Mercado, y algunos años después como San Martín de la Plaza.Era tal su importancia que había indulgencia por participar en sus procesiones, pero que hubo que limitarlas a las que no fueran en domingo o festivo para no competir con las de la catedral. Fue el elegido por la nobleza salmantina, conocidos como “los pelucones” para sus enterramientos.Las obras barrocas ocultaron dos de las tres portadas románicas.La que se emplaza al oeste se llamaba Puerta de los perdones y permaneció oculta desde finales del S. XVII, al adosarse a los pies de la nave central la capilla de la Virgen de las Angustias, es considerada la más importante del templo. Estaba completamente integrada en el espacio al que la misma se abría, y que se trataba de un azogue o mercado muy frecuentado. La puerta está compuesta por seis arquivoltas decoradas con motivos vegetales, pequeños arcos de herradura, figuras humanas y de animales, encontrándose en una parte de la quinta arquivolta, la representación de un mensuario o calendario agrícola, único en Salamanca. Conserva parte de la policromía.La puerta septentrional, hacia la Plaza Mayor está adornada con una escultura del s. XIII que conserva parte de su policromía. Todos conocemos la historia de San Martín y el mendigo--Jesús disfrazado--y de cómo cortó su capa con la espada para compartirla. En este grupo escultórico la imagen que corresponde al mendigo identifica bien, lleva corona de espinas y la herida de lanza en el costado. Esta puerta se concocía con el nombre de Puerta de los ganapanes o de los pobres.


Detalle en la Puerta Septentrional de la Iglesia de San Martín.

SAN MILLÁN

.-De la primitiva fábrica sólo se conserva el transformado ábside del siglo XIII porque todo lo demás ha sido reconstruido.La iglesia de San Millán, se ha convertido en el Centro de Interpretación del Patrimonio de Salamanca, un recorrido por los principales atractivos arquitectónicos de la ciudad, desde el Puente Romano hasta los últimos edificios emblemáticos.


Iglesia de San Millán.

.-En definitiva, un itinerario que desde el barrio de Vistahermosa,nos ha llevado por lugares tan cargados de belleza histórica y artística como El Arrabal y Puente Romano hasta la Ribera del Puente (Santiago y San Polo), por Tentenecio y el Patio Chico hasta la Cuesta de Carvajal (San Cebrián y Monasterio de Santa María de la Vega), por la plaza del Concilio de Trento y la calle Rosario (Santo Tomás Cantuariense), por las calles Lucero y Rodillo hasta la plaza de San Cristobal (San Cristobal), bajando por las escaleras de Asadería y la plaza de San Julián hasta la plaza de Sexmeros (San Julián y Santa Basilisa), cruzamos hacia la calle Zamora para llegar a la Puerta de Zamora (San Marcos), bajamos la calle Zamora y Las Isabeles hasta de la plaza de San Juan Bautista (San Juan de Barbalos)y por las calles Santa Teresa, Espoz y Mina, y Prior hasta El Corrillo (San Martín) y terminar por las calles Meléndez y Libreros en la calle Veracruz (San Millán) regresando por el Puente Romano y El Arrabal a nuestro barrio.

.......y ¿con que objetivo?....pues con el mero de redescubrir la ciudad, de dar un enfoque diferente a la práctica senderista y quizás lo más interesante y sorprendente........simpre hay tesoros escondidos, por los que hemos pasado muchísimas veces sin haber apreciado lo que allí se escondía.......si esta entreda ha servido para despertar el interés por redescubrir el románico salmantino....¡¡bienvenidos a este viaje!!

¿Sabes dónde se encuentra.........?.

.-Un buen reportaje fotográfico en:


.-Este plano te será muy útil:


Plano de Salamanca en la Edad Media

.-Fuente y fotografías: Grupo Senderismo Vistahermosa.

lunes, 21 de enero de 2013

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: FRANZ SCHUBERT Y EL QUINTETO LA TRUCHA

.-Que la naturaleza ha servido, sirve y servirá de inspiración a las obras musicales, es algo constatado y perfectamente asumido por los amantes del género clásico. Son múltiples los pentagramas en cuyas notas están escondidos sentimientos, fenómenos intrínsecos de la naturaleza tales como la lluvia, las estaciones, estallidos primaverales, animales varios, si.......animales varios como las protagonistas de la obra que el Grupo Senderismo Vistahermosa quiere acercarte en el día de hoy a través del compositor Franz Schubert y el quinteto La Trucha.
Música calmada que va cogiendo ritmo, de la misma forma que una trucha es agitada antes de atraparla.........un placer para el oído.....


PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE FRANZ SCHUBERT

.-Comenzó estudiando con su padre pero, atento al potencial de su hijo, lo envió a tomar clases con el director del coro de la parroquia, y después acudió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Así empezó a componer sus obras y da origen a un movimiento romántico que se extendió por Europa. Escribió por placer alcanzando la felicidad en la creación. Su principal aporte fue renovar el repertorio de los Heder con unas 600 canciones, algunas emplazadas en ciclos como El viaje de invierno, La bella molinera o El canto del cisne. También compuso obras para piano, cuartetos de cuerda, música para distintos conjuntos de cámara y para el medio sinfónico. Su estilo surgió con naturalidad y acentuó lo subjetivo y poético. .

Cronología

1797 Nació el 31 de enero en Viena.
1808 Fue aceptado en el coro de niños de la Capilla Imperial.
1813 Consiguió una beca para seguir en la escuela de la corte.
1814 Trabajó como maestro en el colegio que dirigía su padre.
1816 Abandonó la enseñanza.
1818 Fue preceptor de música en la finca de verano del conde Esterházy en Hungría.
1820 El Teatro Kártnerthor le encargó la música de la obra Las mellizos.
1823 Internado en un hospital, comienzó a componer el ciclo La bella molinera.
1824 Volvió a la finca Esterházy y se enamoró de una de las hijas del conde.
1825 Viajó a pie por la Alta Austria con Johann Vogel.
1827 Compuso el ciclo de canciones El viaje de invierno.
1828 Murió el 19 de noviembre en Viena.

Principales Obras

1814 Gretchen am Spinnrade (lied).
1815 Erlkónig (lied).
1816 Cuarta sinfonía, Trágica.
1819 Lo Trucha (quinteto).
1822 Octava sinfonía (Inacabada).
1823 Rosamunda (música para teatro).
1826 Cuarteto en re menor La Muerte y la Doncella.
 
"EL QUINTETO LA TRUCHA"

.-En la primavera de 1817 Franz Schubert escribió su lied "Die Forelle (La trucha)". Compuesta sobre un texto del músico y poeta Christian Friedrich Schubart, la pieza, a pesar de su estructura sencilla, fue una de las obras más trabajadas por el compositor, que realizó numerosas versiones diferentes. "Die Forelle” caló rápidamente en el público vienés y cobró una gran popularidad que se ha extendido hasta nuestros días, siendo pieza habitual del repertorio liederístico.En ella, el acompañamiento del piano simboliza el discurrir y balanceo de las aguas, mientras que la línea melódica representa a la inocente y despreocupada trucha que nada en el arroyo. En las dos primeras estrofas, una música similar, de carácter alegre, acompaña el texto, en el que se nos hace una descripción bucólica de la situación. En la estrofa siguiente, la melodía adquiere un tono más agitado y levemente oscuro, mientras se nos cuenta como, a través del engaño y del enturbiamiento de las aguas cristalinas, la trucha es atrapada.

.-En este video podrás disfrutar con bellas imágenes en compañía de múltiples especies piscícolas con el telón de fondo del quinteto de La Trucha de Franz Schubert.



.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: sinalefa sinalefa 6/03/2011

viernes, 18 de enero de 2013

SEXAGÉSIMO PRIMERA SALIDA PARA EL DOMINGO 27 DE ENERO

.-Para conocer una ciudad no es suficiente mirarla o admirarla, eso sólo nos acerca a una parte de ella, también hay que tocarla, sentirla en la piel, descubrir su textura, reconocer su música, su silencio, olerla, percibir su aroma y degustarla en todos sus matices.La monumental Salamanca esconde en el entramado de sus calles unos humildes templos románicos que contrastan con la magnificencia de sus catedrales y la majestuosidad de sus monumentos renacentistas y barrocos.El próximo Domingo, 27 de Enero de 2013, el Grupo Senderismo Vistahermosa basará sus actividades de ocio y entretenimiento en la siguiente actividad:

JORNADA COMPLETAEl Románico en Salamanca .

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:
Inicio y final: Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa (Salamanca)
Distancia: 9 km
Dificultad: baja
Desnivel: inexistente.
Tiempo: cuatro horas y media con paradas.

.-Constará de un recorrido circular con un total de 9 breves paradas, en las que se informará sobre anecdotas, leyendas y curiosidades. Transcurrirá desde el barrio de Vistahermosa, por El Arrabal y Puente Romano hasta la Ribera del Puente, por Tentenecio y el Patio Chico hasta la Cuesta de Carvajal, por la plaza del Concilio de Trento y la calle Rosario, por las calles Lucero y Rodillo hasta la plaza de San Cristobal, bajando por las escaleras de Asadería y la plaza de San Julián hasta la plaza de Sexmeros, cruzamos hacia la calle Zamora para llegar a la Puerta de Zamora, bajamos la calle Zamora y Las Isabeles hasta de la plaza de San Juan Bautista y por las calles Santa Teresa, Espoz y Mina, y Prior hasta El Corrillo y terminar por las calles Meléndez y Libreros en la calle Veracruz y finalmente, regresando a nuestro barrio.

.-La salida, a las 10:00h desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa el día anteriormente señalado.

¡OS ESPERAMOS!

Nota:

1.-No se va a entar en ninguno de los lugares en los que vamos a pararnos.
2.-Se parará brevemente hacia las doce para el tentempie de media mañana.
3.-Se debe cargar con dicho tentempie y con agua para el recorrido.
4.-Es conveniente ir con ropa y calzado cómodo y adecuado a la climatología.

jueves, 17 de enero de 2013

CONCURSO DE DIBUJO INFANTIL, ¿QUÉ SIGNIFICA EL BOSQUE PARA MÍ?

.-La Comisión Europea va a adoptar próximamente una nueva estrategia de la Unión Europea para los bosques. Por este motivo, la Comisión organiza un concurso sobre los bosques para los niños entre 6 y 10 años que viven y estudian en la UE. El tema del concurso es "¿Qué significa el bosque para mí?”, de forma que el dibujo refleje la forma en que vivimos, jugamos, utilizamos o ayudamos a salvar los bosques que nos rodean. Se anima a todos los escolares de Castilla y León a dibujar alguno de los magníficos bosques que tenemos en nuestra Comunidad Autónoma.

.-Conviene recordar que Castilla y León es la Comunidad Autónoma con mayor superficie forestal total y con la mayor superficie arbolada, representando esta última más del 22% de la superficie arbolada total de España.En su conjunto, la superficie forestal de Castilla y León representa el 52% del territorio regional, pero su importancia no sólo reside en la magnitud de dichas superficies, sino sobre todo en la diversidad y riqueza de las mismas desde el punto de vista ecológico.

.-Así, podemos iniciar un recorrido por esta diversidad desde los bosque de montaña de las Sierras de Guadarrama o del Sistema ibérico con especies dominantes del género Pinus hasta los bosques caducifolios de muchos de los sistemas montañosos del Norte de la región, con especies dominantes de los géneros Fagus y Quercus, pasando por los bosques mediterráneos de la parte central y meridional donde predomina el género Quercus.

.-Tampoco podemos olvidar dentro de la meseta los bosques que fijan las arenas de la duna continental que ocupa parte de la zona central de la cuenca del Duero, con formaciones dominantes de Pinus pinaster y Pinus pinea, o los bosques de transición que ocupan buena parte de los páramos de Castilla y León, con formaciones de Quercus pyreniaca o faginea, así como tampoco, a pesar de su menor extensión, pero de gran importancia para el mantenimiento de la biodiversidad, nuestros bosques de ribera. Todos ellos pueden quedar inmortalizados en este concurso por nuestros jóvenes artistas.......así que, chicos y chicas.....¡animaros! Para más información:

miércoles, 16 de enero de 2013

GEOCACHE BLETISA. ESPACIO NATURAL DEL CAMPO CHARRO Y LA DEHESA

.-Con el objetivo de ir incrementando poquito a poco este apasionante y entretenido juego, queremos mostraros hoy el tercer Geocache encontrado por los más jovencitos y jovencitas del Grupo Senderismo Vistahermosa, en la ruta de senderismo a lo largo de la Cañada de las Negras entre San Pelayo de Guareña y Ledesma, el pasado domingo 13 de Enero de 2013. Estaba localizado a los pies de varios bolos graníticos en un entorno que sirve de espléndido mirador sobre el tajo que forma el río Duero y la localidad de Ledesma, declarada Conjunto Histórico Artístico. No es cuestión de dar muchos más detalles--simplemente, los oficiales que ofrece el enlace-- pues lo mejor es agenciarse el GPS, salir a este magnífico entorno, GO TO a las coordenadas y para emprender su búsqueda. En su interior el ya famoso libro de registro, un juego de boli y pluma, canicas y muñequitos varis; nuestros regalos, una pulsera y figuritas de trapo, que ha pasado a incrementar el depósito de dicho tesoro, cuidado con mimo y depositado en su lugar concreto para la visita de nuevos aventureros. Una magnífica forma de jugar, a la vez que se realiza un hábito de vida saludable, el que siempre va vinculado al ocio y entretenimiento en el medio natural......¿te apuntas a la aventura?.....ésta es la nuestra....y éste,  nuestro tercer registro:


.-Más información en : http://www.geocaching.com

martes, 15 de enero de 2013

CAÑADA DE LAS NEGRAS ENTRE SAN PELAYO DE GUAREÑA Y LEDESMA (SALAMANCA)

Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas vestidas de silencio y amarillo. Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno

Pablo Neruda, en Jardín de Invierno

.-A pesar de que las previsiones para el día de hoy no eran nada satisfactorias y de que se preveía una ligera llovizna y vientos fríos, fueron muchos los senderistas que participaron en la primera salida del año 2013 y que a lo largo de una "cañada".........¡¡¡qué duro es el trabajo de pastor!!!..... , nos llevó desde San Pelayo de Guareña hasta la localidad de Ledesma, declarada Conjunto Histórito Artístico. Senderistas reunidos el pasado domingo, 13 de Enero de 2013 en la Pista Polideportiva de Vistahermosa, los de siempre y compañeros nuevos, a los que desde aquí les damos la bienvenida y las gracias por participar en la jornada con nosotros; y como no, encuentros y reencuentros con los compañeros de Vitigudino, que desde los primeros pasos de este grupo, siempre han participado de alguna de las marchas programadas. Pues lo dicho, buen ambiente y sencilla ruta, que como siempre pasamos a describirles:

.-Esta marcha transcurre por una “cañada”, ejemplo de las vías pecuarias que surcaban nuestro territorio cuando los caminos eran el único modo de que el ganado trashumante pudiera atravesar la meseta buscando los agostaderos en verano y los pastos de invierno en la estación fría. Como bien hemos señalado anteriormente, un día frío, con viento y algo de llovizna.....pero algunas gratas sorpresas nos alegraron, lo que parecía a priori, un día algo gris. La primera--tras dejar coches al final de la ruta, pues ésta es lineal-- fue el agradable recibimiento que nos hizo el alcalde de San Pelayo de Guareña, don Alipio Tapia, junto a “La Moral” y la iglesia de la localidad, en la plaza de D. José, párroco que donó el solar de su vivienda, para dar amplitud a este lugar de encuentro.


La Moral de San Pelayo de Guareña, una Catedral viva.

.-De La Moral  (Morus Nigra), podemos decir que es el más antiguo de España, tanto como trescientos años soportados por sus raíces. Como curiosidad, indicamos que sus hojas son buenas para remediar diarreas, siendo por otro lado buenas para rebajar el nivel de azúcar en sangre. Sus frutos, que tardan en madurar cincuenta días, son golosinas naturales, hoy en poco aprecio, que a la vez de endulzar, curaban los males de la boca y la garganta, al estar repletas de Vitamina C. Pero.... ¡cuidado!.... las manchas que dejan en la ropa suelen ser irreversibles.

.-De la localidad, antiguamente San Pelayo de Cañedo, nos asombramos con su singularísima iglesia románica del siglo XII. Singularísima por su configuración interior a modo de anfiteatro. El altar se encuentra en un plano inferior a la zona de los feligreses, que se encuentran asistiendo a misa cual teatro romano en escalas, elevándose éstas por encima del altar.Don Alipio nos informó de cómo en 1980 se extrajo toda la tierra que rellenaba el anfiteatro, siguiendo los consejos del párroco, el cual tenía conocimiento de la verdadera planta de la iglesia por algunos documentos que debió conocer en el Obispado.Recomendamos a todos cuantos leen estas páginas se acerquen a esta localidad para disfrutarla. Una información completísima sobre esta iglesia se encuentra en la página siguiente:



Detalle exterior de la iglesia románica del S.XII.

.-No pudimos visitar las cuevas, pues a pesar de estar publicitadas por la Mancomunidad de Ledesma, se encuentran dentro de propiedades privadas y no conceden permiso para entrar. Así que, sobre las once y media, con mochilón al hombro y una llovizna mezclada con viento más que amenazante, comenzamos nuestro breve camino por la Cañada de las Negras, saliendo de San Pelayo de Guareña por la carretera que le une a Juzbado y siguiendo el curso de la Ribera de Cañedo, donde vemos un variado paisaje, que no es otro que el singular e identificativo de la provincia salmantina: grandes encinares adehesados y pastizales, donde ver pacer las distintas ganaderías de bovino, ovino y toros bravos, es un auténtico placer.Por tanto, despues de iniciar la marcha y tras recorrer inicialmente el breve tramo de carretera antes citado, sólo nos queda cruzar el puente sobre la Ribera del Cañedo y desviarnos en el primer camino que sale a nuestra derecha, para no dejarlo hasta el final del recorrido, obviando cuantos otros nos salgan a un lado y a otro.


Arquitectura tradicional en forma de pasiles, pontones y puentes, predominan en la ruta.

.-Esta cañada--cuyo trazado es amplio y cómodo--,se puede con algo de dificultad, seguir íntegramente durante los doscientos kilómetros que separan el Puerto de Perales, al suroeste de Ciudad Rodrigo, por Ledesma y hasta más allá de Castronuño, en Valladolid; quizá en dirección a los mercados de Medina del Campo o de Tordesillas. Hoy en día, la transhumancia ya apenas existe y en muchos lugares, la cañada está perdida o invadida por las carreteras, la agricultura y los cercados. Sin embargo, en estos parajes se conserva con todo su ancho y en un estado bastante bueno, viéndose de vez en cuando--y desde luego es un espectáculo-- rebaños desplazándose despacio por ella.


La de las Negras es una Cañada totalmente operativa.

.-Hace frío, aceleramos la marcha y llegamos a los Mesones de Ledesma, donde antiguamente pernoctaban los comerciantes agricultores y ganaderos cuando las puertas de la villa cerraban al caer la noche. Es la hora de comer y tomamos el atrio de la Iglesia de San Pedro y San Fernando, en la que cuentan que se guarda una urna con los restos de los primeros pastores que fueron a adorar al niño Jesús en Belén y que fueron traídos por un caballero natural de Ledesma durante las Cruzadas........¿verdad o leyenda?....eso queda para la reflexión personal.


La llegada a Los Mesones, no deja lugar a dudas.

.-Y que decir de la comida.....y qué decir de la sobremesa, que el domingo fué el no va más....rosquillas de Almudena y Marcos, roscas de los compañeros de Vitigudino, puding de pan de Mª Carmen, los chupitos senderistas de Fernando y la celebración cumpleañera de nuestro compañero Alfonso--al que desde aquí les deseamos muchos más-- dieron al traste con las calorías perdidas durante la mañana, pero no pasa nada,....porque Senderismo Vistahermosa no tiene como objetivo pérdidas....sinó mantenerse.....y ojalá sea mucho.


La camaradería en el grupo, una de las señas de identidad.

.-Y como no teníamos suficiente con lo vivido y parecía que el Sol se atrevía a asomar tímidamente entre las nubes, pues nos dió por hacer alguna peripecia más; algunos senderistas de paseito por Ledesma, sus puentes y sus ermitas y otros--sobre todo, los más peques--recibieron una nueva lección de Geocaching y encontraron uno con un nombre muy apropiado, Bletisa, el antiguo nombre romano de Ledesma; un geocache n perfectas condiciones y situado en un lugar privilegiado para el sentido de la vista: en un cerro granítico desde el que se domina todo el Conjunto Histórico Artístico de la localidad.


Firmando en el libro de registro de Bletisa.

.-Eso sí, aunque unos por un lado y otros por otro, el final de ruta no puede concluir sin una puesta en común de lo vivido en torno a la charla animada con cefé y colacao, con el que una vez más, hemos dado por finalizada la marcha y comenzado la programción del 2013, de la que han sido partícipes múltiples senderistas, entre ellos nuevos compañeros a los que desde aquí, les agradecemos y animamos a que sigan participando de nuestras y sus actividades, como ésta que ha transcurrido en pleno Campo Charro y que recomendamos como siempre, a todos aquellos que se acerquen a la zona.


Y siguen dando vueltas, y vueltas, y vueltas y más vueltas.

.-Un documento intereante sobre las Cañadas y Vías Pecuarias:


.-Un buen reportaje fotográfico en:


.-Para más información sobre la ruta (distancias, perfiles,.....) aquí te puedes descargar el track:

.-La aventura del geocache ha quedado registrada en:


.-Una fotografía aérea de la ruta:


Ruta Cañada de las Negras. (Salamanca)

.-Este mapa topográfico te será muy útil:


Mapa topográfico Cañada de las Negras.(Salamanca)

.-Fuente y fotografías: Grupo Senderismo Vistahermosa.

lunes, 14 de enero de 2013

LA RECETA DEL SENDERISTA: LAS ROSQUILLAS DE LIMÓN DE ALMUDENA Y MARCOS

.-Pues menos mal que hemos empezado a caminar pronto......porque si los colofones de todas las rutas son como el de ayer......habrá que prepararse para hacer kilómetros. La ocasión lo merecía,....cumpleaños, nuevos compañeros, reencuentros con antiguos senderistas y una nueva etapa en un nuevo año no había que dejar pasar por alto. Y es por esto que fueron varios, los senderistas que se metieron en la cocina para elaborar y como no, deleitar a los demás, con unos postres que levantan el ánimo al más alicaido y cansado de los caminantes. En la ruta del día de ayer-- de la que daremos buena cuenta en este espacio virtual-- nuestros compañeros Almudena y Marcos nos agasajaron con unas excelentes rosquillas.......pero no fue lo único........hubo mucho más.......que en esta sección se mostrará

.-Los ingredientes, cantidades y proceso de elaboración es el siguiente:


ROSQUILLAS DE LIMÓN

Ingredientes para unas 35 unidades:

-3 huevos
- 150 g de manteca de cerdo derretida
- 1/4 litro de leche fría
- la corteza de un limón rallada
- 1 cucharada (de las de moka) de levadura en polvo o de bicarbonato
- 3 cucharadas soperas de anís dulce (licor)
- 1 kg más o menos de harina
- 350 g de azúcar
- 1 l de aceite
- azúcar glass para espolvorear

Elaboración:

1.-En una ensaladera se pone todo junto, salvo la harina. Se mueve todo durante 15 minutos. Entonces se le va agregando la harina, poco a poco, hasta que se desprenda de las paredes de la ensaladera.

2.-Después se forman las rosquillas, de un dedo meñique de grosor, y se fríe en aceite poco caliente para que se cuezan primero por dentro y se hinchen bien. Una vez huecas, se da más fuego al aceite para que se doren.

3.-Se escurren bien y después se espolvorean con azúcar glass.


Nota: La receta es de Simone Ortega y aconseja comerlas con sidra de hielo.

.-Gracias Almudena y Marcos, por compartir y ofrecer a los demás, vuestro saber culinario.

 Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

miércoles, 9 de enero de 2013

NATURALEZA Y LITERATURA: JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Y LA OBRA PLATERO Y YO




A la memoria de Aguedilla,
la pobre loca de la calle del Sol,
que me mandaba moras y claveles

Juan Ramón Jiménez, en Platero y yo





.-El primer Espacio Natural protagonista del primer mes del año 2013, es, como ya muchos de nuestros visitantes sabrán, el Parque Natural de la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche (Huelva). Pues bien, hemos querido dedicar esta entrada del día de hoy, a un autor de esa tierra y uno de los pocos escritores españoles que ha sido galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Se trata de Juan Ramón Jiménez autor que incluiremos en esta sección con una de sus obras más famosas y emblemáticas: Platero y yo, narración lírica que recrea poéticamente la vida y la muerte del burro Platero.

.-A modo de prologuillo, el propio autor redactaba en al año de 1914, las siguientes líneas con respecto a la obra:

"Suele creerse que yo escribí Platero y yo para los niños, que es un libro para niños.


No. En 1913, "La Lectura", que sabía que yo estaba con ese libro, me pidió que adelantase un conjunto de sus páginas más idílicas para su "Biblioteca Juventud" Entonces, alterando la idea momentáneamente, escribí este prólogo:

Advertencia a los Hombres que lean este libro para niños

Este breve libro, en donde la alegría y la pena son gemelas, cual las orejas de Platero, está escrito para... ¡Qué sé yo para quién!..., para quien escribimos los poetas líricos... Ahora que va a los niños, no le quito ni le pongo una coma. ¡Qué bien! "Dondequiera que haya niños- dice Novalis-, existe una edad de oro". Pues por esa edad de oro que es como una isla espiritual caída del cielo, anda el corazón del poeta, y se encuentra allí tan a su gusto, que su mejor deseo sería no tener que abandonarla nunca.

¡Isla de gracia, de frescura y de dicha, edad de oro de los niños; siempre te halle yo en mi vida, mar de duelo; y que tu brisa me dé su lira, alta y, a veces, sin sentido, igual que el trino de la alondra en el sol blanco del amanecer!"

Acércate a esta emblemática obra en el siguiente enlace:


martes, 8 de enero de 2013

LEY 12/1994, DE 18 DE JULIO, DE DECLARACIÓN DEL PARQUE REGIONAL DE PICOS DE EUROPA EN CASTILLA Y LEÓN

.-Con posterioridad a la elaboración del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, se planifican y elaboran las denominadas Leyes de Declaración de los diferentes espacios naturales en cada una de las Comunidades Autónomas. Dentro de su ámbito de gestión las administraciones territoriales hacen estas declaraciones en base al patrimonio natural característico de cada espacio y que determina el grado de figura de protección adjudicada, destacando de mayor a menor grado Parque Regional, Parque Natural, Reserva Natural y Monumento Natural.

.-En este apartado, incluimos como ejemplo la ley por la que declaró como Parque Regional el magnifico espacio de Picos de Europa en Castilla y León (León). La presente ley se sitúa en el marco competencial establecido por la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, que dispone que la declaración de Parques Naturales corresponde a las Comunidades Autónomas en cuyo ámbito territorial se encuentren ubicados, y cumple el mandato de la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León, que especifica en su artículo 21 que los Parques Naturales se declararán por Ley de Cortes de Castilla y León, particularizada para cada uno de ellos. La Ley se estructura en cuatro artículos, tres Disposiciones Transitorias, una Disposición Final y un anexo delimitando el ámbito territorial del Parque Regional.

lunes, 7 de enero de 2013

EL DICCIONARIO DEL SENDERISTA: CAMINAR POR LA MONTAÑA, EL ANTES, EL RITMO Y LAS PARADAS

.-Nos queda poco ya para que el próximo domingo, 13 de Enero de 2013, emprendamos de nuevo la marcha por esos espacios naturales que tanto ayudan a desconectar y enfrentarse "de otro modo" a las rutinas diarias. Rotmar esa actividad lleva consigo, retomar la preparación física, psíquica y como no logística y formas de actuar en la práctica senderista, donde quizás el cómo caminar, sea una parte fundamental, pues determinará el desarrollo cómodo de la jornada. En el deporte del montañismo es esencial tener buenos hábitos al caminar para aguantar las caminatas lo mejor posible. El ritmo, las paradas, la técnica de caminar y la alimentación son cuatro aspectos fundamentales aunque deberemos prepararnos incluso antes de comenzar a andar. Finalmente dedicaremos un apartado al aspecto de caminar en grupo.

 Antes de salir

Antes de comenzar la marcha, es decir, incluso antes de desplazarnos al lugar donde comenzaremos, deberemos realizar varias cosas:

1.-Conocer tanto el itinerario como la zona a la que vamos (por si nos saliésemos del itinerario). El itinerario debe estar planificado.
2.-Planear las salidas teniendo en cuenta la previsión meteorológica y la época del año.
3.-Calcular la duración aproximada de la salida teniendo en cuenta el ritmo del grupo, que en invierno anochece antes, horarios de transportes...
4.-Verificar que el itinerario se ajusta al estado físico del grupo.
5.-Revisar que el material del grupo es adecuado para la actividad a realizar.

El Ritmo

.-La clave está en mantener un ritmo constante. Al empezar a andar deberemos coger un ritmo suave que nos permita ir entrando en calor y acostumbrar la respiración. Una vez que tengamos los músculos y las articulaciones calientes, y hayamos adaptado la respiración--buen momento para hacer la parada técnica de la que luego hablaremos--podremos ir aumentando el ritmo. En cualquier caso, es importante saber que cuanto más fuerte sea el ritmo inicial menos tiempo aguantaremos andando, por lo que andar rápido no siempre es sinónimo de llegar antes, especialmente si la distancia es larga. Por otro lado, cabe indicar que cada montañero debe coger su propio ritmo. Mantener otro ritmo nos cansará mucho más, tanto si se trata de un ritmo más fuerte como de un ritmo más suave del que nosotros adoptaríamos. Al caminar en grupo es buena idea hacer pequeñas paradas de reagrupamiento en las que ni siquiera conviene quitarse la mochila, especialmente cuando el camino se bifurca o cuando dejamos de ver por dónde va el último.

Las Paradas

Aunque no siempre se hace bien, lo ideal es hacer paradas breves cada cierto tiempo, más que alargar demasiado la marcha para luego hacer una parada más larga. Así evitaremos romper el ritmo. Se recomienda parar unos minutos cada hora, aproximadamente, aunque dependerá de la dificultad y el cansancio de los montañeros. En el caso de las marchas más largas realizadas en verano, en las que hay que andar varias horas cada día, conviene levantarse muy temprano y salir con los primeros rayos de sol para caminar la máxima distancia posible evitando las horas de sol. Al mediodía, cuando caminar bajo el sol se hace más duro, se puede hacer una parada más larga, y retomar la marcha a media tarde. Esto es especialmente importante en días muy calurosos si el camino no tiene sombras. En todo caso, las paradas se realizarán en lugares cómodos y que no obstaculicen el paso de otras personas. Campas con sombra junto a una fuente son los ideales.

Parada técnica al comienzo : Al comienzo del itinerario, tras unos minutos y empezar a entrar en calor, debemos hacer una pequeña parada técnica para quitarnos la ropa de abrigo que no necesitaremos mientras estemos en marcha y ajustarnos correctamente la mochila y las botas.

.-Fuente del texto: http://es.wikineos.com

sábado, 5 de enero de 2013

ESPACIO NATURAL DEL MES DE ENERO: PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE ARACENA Y LOS PICOS DE AROCHE (HUELVA)


Un rayo de luz innegable
es tu corazón iluminado,
un “hijo de la luna”
te ha conquistado,
cerca del mar enamorado.

Stella Sierra



DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO NATURAL

.-El norte de la provincia de Huelva alberga una comarca que es destino privilegiado de senderistas y viajeros: la Sierra de Aracena y los Picos de Aroche. Sus más de 1000km de senderos permitirán conocer un territorio que ha mantenido un modo de vida tradicional y en comunión con la naturaleza. Ocupa el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche una superficie de 186.827 hectáreas repartidas entre 28 municipios. Está surcado por una red fluvial recogida en tres cuencas hidrográficas. Su especial disposición crea una barrera a las masas de aire que penetran desde el Atlántico, determinando una alta pluviosidad. El clima es el idóneo para el desarrollo de especies frondosas, como el castaño, introducido en el tiempo de los romanos, y que ocupa más de 4.000 hectáreas entre Aracena y Cortegana. Su referencia económica más famosa es la de transformación y crianza del cerdo ibérico, donde destaca el nombre de Jabugo y sus jamones. Además, es importante industria del corcho y, hoy, un importantísimo foco de turismo rural, por la belleza de su entorno natural y sus raíces históricas y manifestaciones culturales. Está considerada como una de las cunas de la llamada "España Mágica".


Alájar, desde la Peña de Arias Montano.

Vegetación

.-Queda aun parte de bosque autóctono original compuesto por encinas, acompañadas de alcornoques y quejigos, y de un matorral de coscojas, cornicabras y zarzaparrillas, sustituido en parte por choperas, pinares de pino negral y piñonero y eucaliptos. En tan sólo algunos enclaves, como en el cerro del Castaño, en Castaño del Robledo, se extienden algunos rodales dispersos de rebollos o robles melojos, especie muy mermada por su uso como fuente de leña en las últimas décadas. En el fondo de los barrancos los arroyos y riachuelos son colonizados por especies adaptadas a suelos húmedos y encharcados, como sauces, alisos y fresnos, que a veces constituyen verdaderos bosques de galería, como en el caso del Múrtigas, aguas abajo de Galaroza.


La riqueza botánica es un auténtico mar entre sierras.

Fauna

.-Es posible encontrar aquí al lince ibérico, el carnívoro más amenazado de Europa, y a la nutria, especie antiguamente muy abundante, y que hoy tan sólo se halla en arroyos que mantienen aún limpias sus aguas. Hace tiempo que desapareció el oso y, hace unas décadas, el lobo. Entre las especies de rapaces que nidifican regularmente en el Parque se hallan la cigüeña negra, el águila real y el cernícalo primilla. Las dehesas de encinas y alcornoques proporcionan el hábitat a especies como el gato silvestre, la gineta, el zorro, la garduña, y a otras de gran valor cinegético como el jabalí o el ciervo, reintroducido durante los últimos años. Aquí nidifican el ratonero, los milanos negro y real y el buitre negro.


Geomorfología

.-El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche pertenece, al igual que el Parque Natural Sierra Norte de Sevilla y el Parque Natural Sierra de Hornachuelos, a la “Zona Ossa-Morena”, que ocupan el sector meridional del Macizo Hespérico. Los materiales más importantes son pizarras, grauwacas, cuarcitas, esquistos y filitas, además de rocas ácidas como granitos. Pertenecen principalmente al Devónico y Ordovícico. La mayor parte son de origen metamórfico (aproximadamente un 62,90% de la superficie total) y ocupan las laderas con una alineación NO-SE. El resto del Parque Natural se corresponde con litologías de origen sedimentario (20,94%) o con rocas ígneas (plutónicas, 12,21%, volcánicas 3,95%). El relieve es abrupto en determinadas zonas al estar el Parque Natural atravesado, en dirección NO-SE, por formaciones geomorfológicas en las que se alternan altas cumbres y llanos. Esta característica ha condicionado el carácter aislado que dichas zonas han sufrido históricamente, impidiendo el acceso y las comunicaciones con la capital. Las altitudes van desde los 160 m hasta los 1.040 m que alcanza la Sierra de los Bonales. En general, el paisaje es ondulado con una altitud moderada, encontrándose las mayores cotas en las sierras centrales. La mayor parte del terreno cuenta con pendientes que van del 4,5% (plano inclinado) al 34,5% (ondulado inclinado), por lo que el Parque Natural presenta una suave orografía.Las fallas más importantes del Parque Natural, que siguen la dirección esteoeste, pertenecen mayoritariamente a los sistemas Beja-Valdelarco y Ficallo-Almonaster, y son responsables de la aparición puntual de paisajes con una orografía abrupta. Junto a éstas, existen otras fallas secundarias y de orientación perpendicular, como la que va de Zufre a Santa Olalla del Cala. Hay que señalar la presencia de grutas y cuevas, como la “Gruta de las Maravillas” en Aracena, asociadas al origen kárstico de algunas áreas de esta sierra. El Parque Natural, como consecuencia de su historia geológica, fundamentalmente el constante afloramiento de rocas ígneas y la consiguiente metamorfización de las rocas sedimentarias encajantes, posee una elevada riqueza en recursos minerales.

Paisaje

.-El paisaje cambia en función de la altitud y humedad. Las dehesas pobladas de encinas son sustituidas por alcornoques en unas zonas, mientras que en las de mayor altitud son frecuentes los bosques de robles rebollos, como en el paraje de la Solana de los Bonales; en cambio, en poblaciones como Fuenteheridos, Galaroza o Castaño del Robledo el paisaje está conformado por castaños; y en cauces de ríos como el Múrtigas por bosques galerías donde abundan árboles de gran porte como chopos, fresnos, sauces y alisos, junto con zarzas y plantas trepadoras. Este último entorno proporciona un lugar de descanso ideal para el visitante. Recorrer sus pueblos y disfrutar de su interesante patrimonio es una cita ineludible para el visitante del Parque. Se pueden visitar el conjunto monumental de Almonaster la Real, compuesto por el castillo, la iglesia y la mezquita, el castillo de Cortegana, uno de los mejores conservados de la zona o la fortaleza de Sancho IV en Cumbres Mayores. Otra posibilidad es adentrarse en la Gruta de las Maravillas en Aracena o visitar la Peña de Arias Montano en Alájar, que constituyen dos reclamos de indudable interés natural



Bonita estampa de la localidad de Cortegana.

Valores que justifican su declaración

.-Su gran variedad botánica, fauna de especial relevancia y un fuerte entramado históricoartístico y etnográfico, así como su constatación de área de transición , le confieren a este espacio múltiples valores medioambientales y por lo tanto diversas figuras de protección y catalogación ambiental.

Casa del Espacio Natural

.-Dentro del Espacio Natural y concretamente en la localidad de Aracena, se encuentra el Centro de Interpretación y de Visitantes, situado en el Cabildo Viejo y ubicado en el casco urbano de Aracena. Se trata de un edificio histórico construido en el siglo XVI que fue sede del primer ayuntamiento aracenense, tal y como indica su nombre. Su amplitud y belleza da una idea de la importancia histórica de esta población en la comarca. El patrimonio, artesanía y gastronomía del Parque Natural son parte importante de la exposición interpretativa que se encuentra en el interior del centro. En el Cabildo Viejo, el visitante conocerá las principales características de este espacio natural relativas a su geología y relieve, su flora y fauna, así como cuestiones particulares como la suavidad de su clima y su alta pluviosidad. La dehesa, el castañar o el bosque de ribera son ecosistemas muy importantes en esta sierra, por lo que su presencia en la exhibición era obligatoria. De ellos se derivan aprovechamientos tradicionales como la ganadería, las huertas, la recogida de castañas y setas y el funcionamiento de los antiguos molinos de agua. Entre los diversos atractivos que ofrece Aracena, la visita se puede completar recorriendo alguno de los senderos señalizados que parten desde aquí a las poblaciones cercanas de Fuenteheridos, Linares de la Sierra y Corteconcepción.

MAPAS Y RUTAS DE SENDERISMO POR EL ESPACIO NATURAL

.-Se necesitarían múltiples jornadas para recorrer los casi 1000km de senderos por este magnífico espacio natural. En el entorno esposible encontrar senderos de Gran Recorrido (GR), Pequeño recorrido (PR) y Locales (SL), donde el senderista quedará más que satisfecho de la impresionante variedad paisajística que esconde este rincón de la provincia onubense.

.-Más información en:


.-Para ir abriendo boca, puedes ver el documental que se presenta a continuación:



Autor del audiovisual: APORTI666
Fecha: 29/04/2011
Fotografías del texto:Grupo de senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

jueves, 3 de enero de 2013

SEXAGÉSIMO SALIDA PARA EL DOMINGO 13 DE ENERO

.-Después de las Fiestas navideñas y de esos excesos que son inevitables, no podíamos tardar mucho en emprender la marcha, y de forma excesiva pues como que tampoco, así que....vamos a tomárnoslo con calma. Una ruta tranquila para comenzar el 2013; campos cerealistas y paisaje adehesado, peculiaridades y encanto particular de este entorno natural, los que provocan esos cambios entre la estepa, el encinar, la dehesa y el alcornocal; recuerdos de vías pecuarias, ganaderías trashumantes y oficios cada vez más escasos. El próximo Domingo, 13 de Enero de 2013, el Grupo Senderismo Vistahermosa finalizará sus actividades de ocio y entretenimiento en el medio natural con la siguiente actividad:

JORNADA COMPLETARuta de la Cañada de las Negras.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA:
Inicio: San Pelayo de Guareña
Final: Ledesma
Distancia: 11,5 km. Más 1,5 km por las cuevas
Dificultad: media – baja
Desnivel: 75 m.

.-Esta ruta transcurre por una “cañada”, ejemplo de las vías pecuarias que surcaban nuestro territorio, cuando los caminos eran el único modo de que el ganado trashumante pudiera atravesar la meseta buscando los agostaderos en verano y los pastos de invierno en la estación fría. Iniciamos la ruta en San Pelayo de Guareña ,donde visitaremos la iglesia, la moral y sus cuevas eremíticas. En esta localidad empieza la Cañada de las Negras atravesando diferentes paisajes: la Rivera de Cañedo con campos de cereales, paisaje adehesado con encinas, jaras y tomillos diferenciándose del alcornocal, típico del bosque mediterráneo.

.-La salida, a las 10:00h desde la Pista Polideportiva del barrio de Vistahermosa el día anteriormente señalado.

¡OS ESPERAMOS!

Nota:

1.-No es circular por lo que hay que mover coches de cabecera a final de ruta, que por carretera están separados 15 km.
2.-Habrá que cargar con la comida durante el trayecto.
3.-Podemos ir todos por Ledesma, dejar allí un par de coches para conductores y continuar a San Pelayo, hacer la ruta y mientras meriendan los peques... ir a buscar los coches a cabecera. Quizás sea ésta la mejor opción.

miércoles, 2 de enero de 2013

PROPUESTAS DEL SENDERISTA:CIRCULAR EN SAN ESTEBAN DE LA SIERRA-RISCO DE LOS PAJARES (SALAMANCA)

Con la primavera
Viene la canción,
La tristeza dulce
Y el galante amor.

José Martí, en Con la Primavera






.-Una marcha senderista suave, sin esfuerzo, de esas que complementan de forma magnífica un día de primavera, con la flora y la fauna a punto de estallar en pleno Espacio Natural de Entresierras (Salamanca), en un entorno con un gran valor faunístico y botánico, como es la localidad de San Esteban de la Sierra. Desde este lugar, nuestra compañera Mercedes nos trae la descripción de una ruta senderista a todos aquellos que nos sumergimos de ves en cuando en este espacio virtual, y lo hace en forma de propuesta con un claro objetivo, que nos animemos a realizarla. Este es el relato y la descripción de la misma en palabras de nuestra compañera: .-El interés de esta suave ruta es el entono y las maravillosas vistas tanto de la Sierra de Francia en todo su encanto como del Valle del Alagón, la Sierra Mayor y Menor con el Pico Cervero y finalmente y sorprendentemente, de la Sierra de Béjar coronada de banco inmaculado. Terrazas, viñedos, que dan nombre a la denominación de origen de la zona, peñas caballeras. Comienza nuestro caminar junto a la cruz de granito que se encuentra en la misma carretera, junto a la nave de la Cooperativa de Vinos, la pista en un ascenso suave nos va adentrando en el Valle del Alagón. Seguimos siempre la pista principal fácilmente identificable sin hacer caso a una bifurcación a la derecha que nos sale tras dos construcciones modernas, por la que podremos volver si lo deseamos. A nuestra izquierda, al otro lado del valle, distinguimos en lo alto las ruinas de la ermita de Santa María de la Cabeza, a la que se puede acceder por otro sencilla ruta desde San Miguel de Valero. .-Tras cruzar el arroyo de Valmedroso, sobre el que la pista describe una gran curva, se ven al otro lado del Alagón, las primeras casa de El Tornadizo y a nuestra derecha comienza a aparecer un paisaje de grandes, enormes granitos y peñas caballeras que invitan a pequeñas trepadas y típicas fotos sujetándolas. La ruta continúa sin dejar esta pista principal y cuando ella tuerce hacia la derecha a parecen al fondo las impresionantes canteras de granito de Los Santos. Estamos en la zona de las Huertitas, donde los viñedos que dan nombre al vino de la zona son abundantes y bien cuidados. Tras pasar junto a un antiguo redil de piedra, que conserva prácticamente intactas sus paredes una bifurcación nos invita a elegir. Nosotras, ante la duda, tomamos la de la derecha que nos dirige al pueblo de San Esteban de la Sierra a través del entorno conocido por la Dehesa. Estamos bordeando el Risco de los Pajares que ahora queda a nuestra izquierda. El paisaje de granitos es bellísimo, al frente la Sierra de Francia entre brumas... Y de repente, tras el último risco aparece a nuestras espaldas la Sierra de Béjar, blanquísima. .-Sin dejar la pista que nos va bajando hacia el pueblo, comprobamos que ahora a nuestra derecha nos sale la pista que dejamos a la subida, junto a dos pequeñas casas modernas, y que nos llevaría al pueblo por pista. Nosotras continuamos pos la otra bajada, que nos llevó a la carretera que une San Esteban con Los Santos, y que tras unos 500 m nos lleva junto al cementerio y desemboca justo al lado de la nave de la cooperativa de la que salimos.San Esteban de la Sierra, un pueblo con encanto, callejuelas y casa serranas preciosas, merece un paseito y quedamos impresionadas por la arcada del atrio y portada principal de su iglesia de granito tallado. Un día de solito, una marcha sencilla, los ojos disfrutando de la belleza de nuestro entorno y la compañía de amigas con ganas de risas........ ¡qué más se puede pedir!.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA RUTA

.-Inicio y final: Cooperativa de vino de San Esteban de la Sierra.
.-Longitud del recorrido:10 km aprox.
.-Tipo de recorrido: Lineal por pista y senda.
.-Dificultad:Baja.
.-Tiempo: 4 horas.
.-Desnivel: 400m.

.-Aquí tienes una muestra fotográfica del recorrido:


.-El track de la ruta en:


.-Esta fotografía aérea te será muy útil:


Ruta San Esteban de la Sierra-Risco de los Pajares (Salamanca).

.-Este mapa topográfico te será muy útil:


Mapa topográfico San Esteban de la Sierra-Risco de los Pajares (Salamanca) .

.-Fuente y Fotografías: Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura.

martes, 1 de enero de 2013

NATURALEZA Y MÚSICA CLÁSICA: LUDWIG VAN BEETHOVEN Y LA SINFONÍA Nº 9 CORAL

.-Todo un referente en la música clásica universal, un auténtico himno para los pueblos, un buen comienzo, en nuestra opinión, para dar la bienvenida al nuevo año.Todo un referente en la música sinfónica, en la música clásica con mayúsculas con el que hemos querido abrir la andadura musical para el año 2013. Un canto universal, que ha impregnado todos los rincones del mundo, cantado a coro por todos los pueblos y que en su tramo final esconde una de las melodías más conocidas: El Himno a la Alegría, un valor con el que no estaría nada mal, comenzar el nuevo año. El Grupo de Senderismo del barrio de Vistahermosa-Buenaventura quiere acercarte en el día de hoy a uno de los más grandes compositores de la historia de la música: Ludwig van Beethoven, con una de sus sinfonías más escuchadas, " Sinfonía nº 9 Coral".

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE LUDWIG VAN BEETHOVEN

.-Nacido en Bonn, el 17 de diciembre de 1770. Con una infancia problemática, su padre lo sometió a un estricto régimen de estudios de piano. Años después sufrió la pérdida de su madre. En Viena conoció a Mozart, quien no se entusiasmó mucho con el talento del joven. Posteriormente conoció a Joseph Haydn, que lo invitó a estudiar con él en Viena, adonde acudió en 1792 para afincarse en forma definitiva. Sin embargo, el genio indisciplinado y rebelde de Beethoven buscaba nuevos horizontes y pasiones en la creación musical, por lo que consultó a nuevos profesores y nobles que lo apoyen. En 1812 y comenzados sus problemas de sordera, redacta el conocido Testamento de Heiligenstadt casi al borde del suicidio. Perfeccionista innato, hizo múltiples correcciones de sus manuscritos, por lo que su catálogo de obras no es tan abundante como podría esperarse. Su estilo sinfónico influyó a las siguientes generaciones de compositores y se proyecta hasta entrado el siglo XX..


Cronología

1778 Dió su primer concierto público como niño prodigio.
1792 Se estableció definitivamente en Viena, para estudiar con Haydn.
1801 Tuvo los primeros síntomas de sordera.
1803 Trabajó en la Sinfonía Heroica.
1805 Estrenó de Fidelio.
1808 Acabó su carrera como virtuoso.
1812 Conoció a Goethe.
1815 Murió su hermano y él adoptó a su sobrino.
1812-1818 Tuvo graves problemas de salud.
1820-1824 Trabajó en la Novena Sinfonía.


Principales Obras

1797-1802 Varios Tríos, Sonatas, siete Grandes Sonatas, una Serenata, dos Conciertos para piano, seis Cuartetos de cuerda, un Quinteto, un Septeto, la Sinfonía n° 1.
1803-1808 Sonatas, Bagatelas, Conciertos n° 3 y n° 4. Variaciones Prometeus, Grandes Sonatas (para piano), Sinfonías n° 2 y n° 3, un Triple Concierto, Cuartetos, obertura Coriolano.
1809-1818 Sinfonías n° 4, n° 5, n° 6, n° 7 y n° 8, Ópera Fidelio, Conciertos para piano n° 4 y n° 5, Concierto para violín, Sonatas, Tríos, Cuartetos, un Sexteto, Egmont, El Monte de los Olivos, Misa en do mayor, La Batalla de Vittoria, Seis Canciones.
1819-1827 Sonatas y Grandes Sonatas para piano. Las Ruinas de Atenas, Variaciones Dia-belli, Missa Solemnis. Die Weihe des Hauses, Sinfonía n° 9.
.
"LA SINFONÍA Nº 9 CORAL"

.-La Sinfonía Nº 9 de Beethoven es una obra monumental tanto por su plantilla, que incorpora coro y solistas como por la magnitud de su desarrollo. Se basa en la Alegría del poeta Schiller, un himno a la fraternidad universal. Fue su composición más elaborada y revisada. El primer movimiento se abre con un clima oscuro, pero que se aclara y afirma más adelante. El segundo movimiento no es lento, sino un scherzo muy vivaz, con forma de fuga. En su parte media hay un trío que parece un himno. Sigue un movimiento de adagio, pensativo y melancólico, para acabar en el cuarto movimiento, donde vuelven a aparecer los temas de los movimientos anteriores, como antepuerta de una melodía nueva, de alegría fraternal, que cantan solistas y coro

.-En este video podrás disfrutar con bellas imágenes de entornos naturales en compañía de la última parte del cuarto movimiento de la Sinfonía nº 9 Coral de Ludwig van Beethoven,donde se encuentra el popularmente conocido como Himno a la Alegría.




.-Fuente del Texto http://hagaselamusica.com
.-Fuente del video: jacc199   9/9/2010